Wednesday, November 30, 2011

Sonata de Estío ( 1) Plenitud estival en la personalidad del Marqués de Bradomín

Después de la Primera Sonata publicada por Valle-Inclán, La Sonata de Otoño, nos quedó a los lectores el sabor amargo de un Marqués que  "llora no por la amante fallecida ni por las pequeñas huérfanas, sino por sí mismo. Bradomín solo puede quererse, en verdad, a sí mismo". [Concha la amante muerta, las huérfanas las hijas de ésta]

Punto de partida de la Novela: 

EL Marqués de Bradomín embarca en Londres rumbo a México -en donde su mayorazgo tenía algunas tierras- en la Fragata "La Dalila" por dos motivos explícitos: mal de amores y deseo de aventura,  de ánimo: "con corazón muerto y vestido de lúgubre sepulturero".

El Tercer motivo se deja suponer al anunciar su posición política carlista.  En dos oportunidades el marqués  se refiera a "la traición de Vergara". Una al inicio al referirse a sí mismo y otra al final  cuando dice de su mayordomo Brión que había sido un antiguo soldado de Don Carlos emigrado después de la "traición" de Vergara.

Racismo del marqués o el mito del salvaje:
 

Una de las cuestiones más álgidas que tuvo el Colonialismo fue el descubrimiento en tierras lejanas -África, América- de seres humanos distintos a los blancos europeos -negros e indios-  que fueron  llevados a las cortes europeas como "animales de zoológico" (además de los que fueron esclavizados, por supuesto). El historiador y curador  francés Pascal Blanchard,  realizó estudios sobre el poco conocido y sin embargo masivo fenómeno en el siglo XIX de los zoológicos humanos, en los que se exponían al público familias enteras consideradas exóticas. Justamente ahora en París en el museo "du Quai Branly"  tiene lugar una exposición sobre este tema  que apunta a la toma de conciencia por parte del espectador sobre este fenómeno y  se haga cargo del peso que estos mitos tienen para la gestación y fomento de actitudes  racistas en contra del diferente imperantes en la actualidad. Invito a leer esta nota del Diario español El Pais.

El marqués no podía ser ajeno a este fenómeno. Valle introduce el tema en la voz narrativa del Marqués, estando éste en la Fragata,   en la que contrapone "la taifa luterana"  de su experiencia mexicana con un viaje anterior a Tierra Santa en un navío genovés en la que había gente "de toda laya".  En un -para mí claro guiño- al "Itinerario de Paris a Jerusalem" del autor del "Genio del Cristianismo" de quien hasta más adelante en esta obra, nombrará a "Atalá", uno de sus personajes centrales de una novela suya.

Los indios de los que en su relato nos habla el marqués, están siempre casi desnudos (como el guía de la canoa que lo lleva  atierra en Tuxlán) y "ensabanados como fantasmas". Algunos sentados en rueda devorando la "miserable ración de tamales".  Un indio se le planta delante "con un salto salvaje" y  lo acosa  "con furia fantástica de gato embrujdado". El marqués también posee un rapazauelo mulato, que recibió de regalo de un aventurero portugués .

Veamos como Bradomín describe a algunos  negros,  por ejemplo el negro que lucha contra el tiburón es un "negrazo" con "labios elefancíacos". O cuando se refiera a la "la sonrisa de ogro avaro y sensual" esbozada por "los labios hidrópicos del negro". Otro negro,  más adelante,  le sonreía a él y a la niña Cholé  mirándolos "con sus ojos de res enferma: ojos de una mansedumbre verdaderamente animal"

Las mujeres indias o criollas, en cambio, son descritas por el marqués como "mujeres de tez cobriza y mirar dulce" "indiferentes y silenciosas" que los veían pasar al salir a los umbrales.  La actitud de estas mujeres  "revelaba  esa tristeza vetusta  de las razas vencidas",  "de rostros humildes, con dientes blancos y grandes ojos negros".

Punto de partida en el relato del marqués  para la experiencia amorosa estival en contraposición  a como ve el amor hoy, en el invierno de su vida:  

"Por aquellos días de peregrinación sentimental" con poca experiencia y "novelería en la cabeza gozaba de la existencia" y era indefiniblemente  feliz  "por amar a todas las mujeres".   Habiendo vivido amores juveniles y bullentes y pasiones equilibradas y sanguíneas. Hoy  -escéptico- se lamenta además de no  haber podido penetrar en los jardines de los amores perversos: la homosexualidad, algo que quedó arcano -desconocido-  para él, y como así la música "de ese teutón llamado Wagner". También hoy en su invierno -que es cuando nos relata esta sonata estival- compadece a aquellos hombres que han sido engañados por una mujer.


El flechazo de Cupido:  

 Bradomín aprovecha la escala que hace la fragata en el puerto de lo que Valle-Inclán llama "San Juan de Tuxtlán". Allí entre ruinas de palacios, pirámides y templos, en dónde crecen polvorientos sicomoros, ve por primera vez a la Niña Cholé, "vestida como las criollas yucatecas", con "albo hipil recamado de sedas y colores, etc", entre un cortejo de servidores. Al contemplar su imagen, evoca  el marqués, el recuerdo "de aquellas princesas hijas del sol", de cabello negro que le caía suelto. La actitud de la Niña Cholé, según relata el marqués, era la de un ídolo, estático y sagrado de la raza maya, "tan antigua, tan tan noble, tan misteriosa". Pero nada mejor que ésto para calar la profundidad del flechazo: "Me parecía que de aquel cuerpo bruñido por los ardientes soles yucatecos se exhalaban lánguidos efluvios, y que yo los aspiraba, los bebía, que me embriagaba con ellos". Hasta ese momento no había visto su rostro. Luego al verlo, el corazón le da un vuelco porque recuerda a su antiguo amor  Lili a la que no sabe si ama o aborrece. (Supongo como lectora, que es a la mujer que quería olvidar en este viaje).
 
Efectos del encandilamiento: 
 
El efecto inmediato que sufre el marqués a tal encandilamiento (en el que vió esta divina aparición  y chupó efluvios) es el de olvidar la actitud lugubre y sepulturera que adoptaba frente a las mujeres y con las que inicia la sonata.  Acto  seguido, Bradomín se hace la película de jeque árabe al que el Profeta le da siete huríes en el Paraíso, en forma de sueño en la hamaca en medio de las ruinas, donde se tiró a descansar. Siete criollas con la sonrisa de Lili y la mirada de la Niña Cholé de cuyos ojos terminaría enamorándose si los volvía a ver. Pero como ya los había  visto, esos ojos  habían encendido ya, en la sangre tumultuosa del marqués, deseos ultracarnalmente estivales y también en su espíritu, un ansia "vaga" de amor. Finalmente de regreso  a la fragata solo, se le despiertan "las mal dormidas víboras del deseo" que todo el día  llevaba enroscadas en el corazón. El recuerdo de la niña Cholé le perseguía con "mariposeo ingrávido y terco", y a tal extremo, que todo era en él "hoguera voraz que en su carne ardía".

Juego de seducción y conquista:  lo trataré más adelante en  Sonata de estío (2)

Consumación "nupcial" en el ámbito sagrado del Convento y posterior "daccapo": Idem (3)

Arrojo y valor para terceros:

El marqués  sacó las pistolas y se puso al lado de  Don Juan Guzmán, salvándolo,  al ser atacado por mercenarios en el Convento en dónde se había refugiado y en donde paraban El Marqués y la niña Cholé.

Celos y burla de un cornudo consentido:

Bradomín los siente hasta de un muchacho homosexual bello y ruso. En la feria, Bradomín se envalentona y dice al jugador acreedor de la deuda de la Niña Cholé:  "ésta mujer es mía y su deuda también" y la arrastra de allí. Llegan a un jacal -choza-  en la que la dueña es una antigua doncella de la Niña Cholé que los recibe contenta, casada con un esclavo liberto negro que se dolía con voz quejosa del engaño de su mujer a la que se le había dado por los morenos. Bradomín se burla: "No le dolía el engaño por la afrenta de hacerle cornudo, sino por la baja elección de la tehuana (su mujer) hacía" o sea que era un "cornudo consentido".

Abandono y pusilanimidad:

Aquí los celos son cambiados por miedo "pálido y mudo ví como se la llevaba". Bradomín teme al padre y "marido" de la Niña Cholé y cuando éste la encuentra y la rapta, el marqués no hace nada, absolutamente nada por defenderla. Y se justifica: "la Niña Cholé, por hija y por esposa, pertenecía al fiero mexicano, y mi corazón se humillaba resignado acatando aquellas dos sagradas potestades".  Nunca fue más fiel a su divisa que entonces: "despreciar a los demás y  no amarse [más que ] a sí mismo".

El caballo paga "el pato" de su falta de carácter:

Bradomín cabalga de  forma brutalmente sádica destrozando los ijares del caballo, clavando las espuelas y  desangrándolo. A tal punto,  que yo como lectora sentí alivio cuando el pobre caballo casi reventado además de tanto galopar entra, en el agua fresca de la laguna. Aunque  los charros  mexicanos usan espuelas y otros jinetes también -se han encontrado yacimientos arqueológicos que dan cuenta de la extensión del uso de las espuelas en la Península Ibérica, etc,-  éstas no son necesarias en el arte ecuestre y hasta nada deseables en caballos domados correctamente. No se utilizan en Argentina, no las ultilizaban las tribus indígenas de Norteamérica y menos aún, los jinetes  de las estepas de Anatolia y el Cáucaso.

Arrepentimiento y lamentos con lágrimas de cocodrilo y algunos culebrones enroscados: 

 "Mi alma empezaba a cubrirse de tristeza y a suspirar románticamente. La carne flaca se estremecía de celos y de cólera. Todo en mí clamaba por la Niña Cholé. Estaba arrepentido de no haber dado muerte al incestuoso raptor, y el pensamiento de buscarle  a través de tierra mexicana se hacía doloroso: Era una culebra enroscada al corazón, que me mordía y me envenenaba"
  
Inesperado final feliz de cuento de hada sin comer perdices:

Recién después de que el padre de la Niña Cholé ha sido asesinado por bandoleros y ya no significa peligro alguno, el marqués de Bradomín y la Niña Cholé se reúnen en un final feliz y éste la  "perdona" -como si  haber sufrido de abuso sexual y moral por parte del padre  fuera algo a perdonar-  pero la trata de tonta al relatarlo ya de viejo -porque suya era la gloria de enseñárselo-  al tiempo que aprovecha para  justificar el porqué abandona  las mujeres: "Pobre Niña Cholé, después de haber pecado tanto, aún no sabía que el supremo deleite solo se encuentra tras los abandonos crueles, en las reconciliaciones cobardes".



Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog La Acequia.

© Myriam Goldenberg

Monday, November 28, 2011

Confieso que hasta ahora no había leído nada, absolutamente nada de Espronceda... pero su "Estudiante de Salamanca" me cautivó de principio a fin ¡Y qué final!


















   El vago fantasma que acaso aparece,

y acaso se acerca con rápido pie,


y acaso en las sombras tal vez desparece,  90

cual ánima en pena del hombre que fue,



   al más temerario corazón de acero


recelo inspirara, pusiera pavor;


al más maldiciente feroz bandolero


el rezo a los labios trajera el temor.  95


   Mas no al embozado, que aún sangre su espada


destila, el fantasma terror infundió,


y, el arma en la mano con fuerza empuñada,


osado a su encuentro despacio avanzó.



    Segundo don Juan Tenorio,  100

alma fiera e insolente,


irreligioso y valiente,


altanero y reñidor:


   Siempre el insulto en los ojos,


en los labios la ironía,  105

nada teme y toda fía


de su espada y su valor.



   Corazón gastado, mofa


de la mujer que corteja,


y, hoy despreciándola, deja  110

la que ayer se le rindió.


   Ni el porvenir temió nunca,


ni recuerda en lo pasado


la mujer que ha abandonado,


ni el dinero que perdió.  115




                                                        "Estudiante de Salamanca", 1840

                                                     José de Espronceda, biog. aquí



¡Qué ritmo, para este poema leyenda, de métrica variada!.
¡Y qué puesta en escena!.
Cuánta pasión, cuánto desdén, cuánto suspenso
y eso que el tema es archiconocido.
                                                         
 En una palabra: ¡Me encantó!



Ahora entiendo porqué Espronceda ocupa el lugar que ocupa en la lírica española.









Friday, November 25, 2011

Más gatos y estos están muy atentos


                                                    
porque no solo tienen siete vidas, también saben caer de pie y ni vean el zarpazo que pueden dar.
Qué no, que no hablo de ninguna riña. Solo de sentido común.
O mejor dicho, de apostar al bien común.

                                    

Wednesday, November 23, 2011

Entrada Número 500: como el mar, gris ¡A mis amigos: gracias!

                                                                                                              
                          


Que no te sorprenda el color, amigo, amiga,  porque éste es el color del Encuentro



Monday, November 21, 2011

Sonreir, a pesar de todo




Los teóricos del humor, los médicos y  los psicólogos de  determinadas escuelas,  etc, sabemos la importancia  que la risa y el humor tienen para la salud del ser humano, porque entre otras cosas activa de forma positiva y fortalece el sistema inmunitario que protege al organismo de las enfermedades.  En tiempos difíciles, algo necesario más todavía. No se trata de banalidad ni de dejar de tomarse la vida en serio. Al contrario. En el humor, en la sátira, en la parodia,  hay una crítica profunda que mueve a la reflexión y propicia el cambio (en uno mismo y en la sociedad).  En el humor, también hay una actitud ante la vida. Hay un posicionamiento que lo coloca a uno en un mejor lugar para afrontar las dificultades. Porque que el ser humano las tenga, no es algo  nuevo.  Cada período de la Historia tuvo sus incertidumbres, sus revoluciones, sus oscuridades, así como también sus grandes logros. Y aquí seguimos, creyendo en el futuro quizás ya no para nosotros, pero sí para nuestros hijos. Porque lo habrá. Desde una perspectiva histórica, soplan tiempos de cambios profundos porque estamos justo en un período de transición de una etapa a otra. Como un parto que dará a luz un cambio global que apenas se está gestando ahora.


Thursday, November 17, 2011

De la "Sonata de Otoño" de Valle-Inclán al "Cortinado carmesí" de Barbey d'Aurevilly y algo llamado intertextualidad en una breve comparación - Parte 2



Viene de la entrada de ayer

Los personajes  principales  de ambos autores  tienen algunas semejanzas  pero difieren entre si: 

Personaje Vizconde de Brassard  (de Rideau): Barbey lo describe en las primeras páginas de la novela -en la voz narradora del compañero de carruaje- como a un hombre de  52 años,  de carácter inglés -había sido criado en Inglaterra nos dice- valeroso capaz de desafiar a la muerte después de ser herido gravemente "un vieu beau (un viejo bello)" o "un beau (un bello) abreviando", amado por las mujeres (La marquesa V hasta guardaba en un brazalete un mechón de su bigote) pero -agrega- solo "bello" no le haría justicia porque por su espíritu  y maneras, el Vizconde, era generoso, rico, opulento, lleno de una lentitud patricia como se daba en el más magnífico de los dandis.  De origen normando -según cree el narrador- al igual que Guillermo el Conquistador, que conquistó mucho,  hubiera el vizconde llegado a mariscal francés  de no haber sido por que su carácter de dandi se oponía a la disciplina y rigor del ejército.  Toda esta presentación del personaje la hace Barbey d'Aurevilly en los primeros folios de la novela. Es  digno de mencionarse aquí que el autor nació en Normandía y él mismo era un dandi. La relación con Alberte la tiene el vizconde  de muy joven, cuando nada sabía de amores y pasiones y  el relato del recuerdo de estos sucesos comienza en el folio10/43 de la versión de texto que utilizo.

Personaje Marqués de Bradomín (de la Sonata): un Don Juan que ama a muchas mujeres, pero  incapaz de comprometerse seriamente con ninguna y que se pierde en sus  laberintos interiores, pero que sí es capaz de estar con Concha hasta el final y hacerla feliz en sus últimos momentos, porque ya de mayor y con canas en las sienes,  para eso ha vuelto al Palacio de Concha, para estar con ella.  Y es ahí y entonces que tiene lugar el encuentro pasional de ambos. Según tengo entendido, Valle-Inclán en su propia biografía mezcla realidad y ficción con este personaje del cual dice ser un sobrino o algo así. El Marqués es, además, un personaje cuya personalidad irá desplegándose a lo largo de las Cuatro Sonatas.

Personaje  bautizada Albertine, llamada luego Alberte (de Rideau): De 18 años y recién llegada del Internado de Señoritas. Actúa de manera adusta, distante y correcta en apariencia, habitualmente silenciosa (21/43) pero que provoca de forma consciente al joven  imberbe e inexperto subteniente, tocándolo por debajo de la mesa del comedor con la mano y el pie. Ante tal inesperado roce siente el subteniente la braza   encendida  de la pasión estallar en su cuerpo, debiendo de igual manera,  obligarse a contenerse y disimular delante de los padres de ella. Luego  Alberte se hace desear por seis meses, mostrándose altiva, fría y distante hasta que una noche  se aparece en la alcoba de él (31/43) y dan rienda suelta a la pasión hasta entonces contenida. Ella sigue viniendo noche  de por medio y para llegar hasta la alcoba del subteniente, Alberte  debe atravesar  -a pies desnudos sobre el frio suelo para no hacer ruido- la de sus padres, que siempre dejaban la puerta abierta y dormían como un par de troncos o mejor dicho, "meduzas". Aventura ésta que duró seis meses.

Personaje Concha  (de la Sonata) la agonizante Concha amó cándidamente y desde  que era pequeña su primo el Marqués de Bradomín, aún conociendo sus flaquezas y a él -poniéndose "el mundo de montera"- se desnudaba como  desnudaba las rosas de su Jardín.


Ambas mujeres mueren en los brazos de sus amantes:

Muerte de Alberte y reacción del joven Vizconde y subteniente de Brassard:

En el primer encuentro amoroso de ambos (31/43) ella va a la alcoba de él que al verla sintió terror al verla. Ella le tapa la boca para que no grite y luego se engrapan en un beso de fuego,  acto seguido la puso sobre el canapé de marroquín azul, ella estaba medio desnuda y descalza en la que - siempre a partir de entonces- el primer movimiento amoroso de él era sobre los fríos pies de ella para calentárselos y que no enfermara del pecho. Los amantes noche de por medio, no tenían "la menor inquietud" -después de que él venciera el miedo de tal innombrable imprudencia (33/43)- de hacer el amor sobre el canapé "esa lámina de sable  suspendida sobre un abismo"(32/43). De ninguna manera vulgar, Alberte, con sus trazos de rígida princesa y terriblemente pálida se arrojaba a sus brazos, reclinando su cabeza sobre el pecho de él y luego  la separaba mirándolo con sus enormes ojos negros. Luego se fundían en un beso, luego el canapé. Ella siempre silenciosa, le producía el efecto (34/43) de "una espada y dura cobertura de mármol que quemaba desde abajo..." El creía que en algún momento el mármol se fundiría pero no, éste seguía manteniendo su rígida densidad. Aún así este amor, esta pasión le daba al subteniente que jamás volvió a sentir con niguna otra mujer, incluso a aquellas a quienes amó más que a Alberte.  El vizconde ya otoñal comprende que hubo aquí felicidad en el ocultamiento y poder del misterio en la complicidad.

Esa noche en cuestión, la noche del trágico suceso, Alberte estaba más silenciosa y también más amorosa que nunca. El comprendía el lenguaje de su cuerpo silencioso y tenía la experiencia "de los espasmos voluptuosos de Alberte" (38/43) El la sentía desmayar y volver a la vida, pero esa noche, Alberte estaba muerta y el sintió el rígido cadáver bajo sus labios" (39/43). El subteniente entra en pánico, trata de cargar el cadáver de Alberte sobre su espalda y llevarlo hasta su alcoba atravesando la de los padres de ella y lo intenta, pero el peso y el terror lo vence y no logra traspasar el umbral, regresando con ella a su cuarto. ¿Cómo explicar la inexplicable muerte de ella en su alcoba y deshonrada?. Luego piensa en arrojar el cadáver por la ventana simulando un suicidio, etc.... al final se escapa de la casa y va a ver a su Coronel, que lo saca del atolladero enviándolo a otro destino fuera del pueblo. Aunque el Coronel le prometió contarle como solucionó el tema de el que él se hacía cargo, jamás se lo contó.

Muerte de Concha y reacción del ya otoñal  Marqués de Bradomín:

Remito aqui en primer lugar al texto de Pedro Ojeda "Párpados cera"  y sobre como reacciona el Marqués ante la muerte de Concha a mi entrada  "De laberintos en la Sonata de Otoño de Valle-Inclán", especialmente en lo que refiere al Cap.25 y su prima Isabel.



 Para concluir y resumiendo: 

Ambas mujeres son transgresoras. Ambas quieren vivir el amor y la pasión en sus últimos momentos, porque Alberte aunque no lo sepamos con certeza, quizás esa rigidez de esfingie  que su amante dice que tenía,  se debiera a que se sentía enferma. Pero  mientras que Concha es cándida y se desnuda, Alberte calla y no desvela su interior.

Tanto el Vizconde como el Marqués abrazan a sus mujeres, que mueren en sus brazos. El vizconde es un muchacho de 17 años  que recién despierta  con esta experiencia su sexualidad, el Marqués un hombre ya otoñal que  ha tenido mucho mundo. Pero ambos reaccionan ante el abrazo de la muerte con el mismo terror. El vizconde  no puede devolver a Alberte a su alcoba y huye despavorido después de barajar otras opciones.  El Marqués si la devuelve a su alcoba y atraviesa para ello, los laberintos de Palacio, en el que Valle despliega en su prosa poética esperpento y dolor. Barbey en la voz del Vizconde ya mayor que recuerda los hechos, pone un tono de melancólica tristeza y franca amargura.

Si Valle-Inclán partió para su Sonata de Otoño de la idea central de la novela de Barbey d'Aurevilly,  Valle-Inclán va mucho más allá convirtiendo a la Sonata de Otoño  en una re-escritura de la escritura en la que siendo la suma y burla de los tópicos finiseculares novocentistas lo parodia todo.  No solo juega -a mi juicio- con el romanticismo del texto francés, sino que añade además elementos  nuevos como  el fetichismo, lo macabro y el esperpento, etc,  en una magnífica prosa poética, lo que convierte a la Sonata de Otoño -junto a las otras tres sonatas que aún no he leído- en lo mejor de la prosa modernista española y en un producto original por lo novedoso y transgresor. Al menos para mí- lo repito- ésta lo es de pleno derecho.


Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog La Acequia.

© Myriam Goldenberg


Wednesday, November 16, 2011

De la "Sonata de Otoño" de Valle-Inclán al "Cortinado carmesí" de Barbey d'Aurevilly y algo llamado intertextualidad en una breve comparación - Parte 1

"El cortinado carmesí" cuyo título original es "Le rideau cramoisi" (texto enlazado aquí) es una novela corta escrita por Jules de Barbey d'Aurevilly,  que forma parte del conjunto de seis publicadas  en 1874: "Les Diaboliques"  aunque algunas de ellas ya habían sido publicadas anteriormente de forma independiente. Dicho sea de paso, el título de ésta compilación hace alusión al tipo de mujeres representadas por  Barbey en cada una de las novelas  que daría de por sí para un análisis aparte.

De 52 años, el vizconde de Brassard -nombre ficticio que emplea el narrador para, supuestamente, preservar su identidad-   relata a su compañero de viaje un recuerdo, al detenerse  el carruaje tirado por cuatro caballos en el  que ambos viajaban a causa de una avería justo  frente a una casa con una ventana de  cortinado carmesí,  que  es la que dispara el recuerdo de una trágica experiencia vivida por el Vizconde cuando éste tenía 17 años y  -el ahora Capitán- era subteniente del Ejército Francés en la época del Imperio de Napoleón I. La voz narradora es la del receptor de este recuerdo que nos lo narra intercalando diálogos con el vizconde que nos traen al presente, para que no  perdamos la locación temporo-espacial que enmarca relato.

Según lo que  Leda Schiavo menciona en el prólogo de la Ed Austral, 2009  de la Sonata de Otoño que manejo, en su momento Valle-Inclán fue acusado por algunos críticos de su época  de plagiar esta historia en la que bien pudo haberse inspirado y aún ido un poco más allá estableciendo con ella un diálogo  intertextual. Es más, yo diría que es prácticamente imposible que al estar nosotros en permanente en contacto con el medio no seamos estimulados por nuestras lecturas, películas que visionamos, música que oímos, actualidad, publicidad, etc, etc.  y no tomemos inspiración en aquello que despierta nuestro gusto e interés o,  profundizando, establezcamos un diálogo con una obra que nos llega al alma o  a la que queramos trascender re-escribiéndola  transgrediendo límites, aportando una mirada nueva, crítica, satírica etc. El profesor Pedro Ojeda   nos ha hablado de ésto en varias ocasiones, por ejemplo, al referirse a  los juegos intertextuales de  Cervantes  con su propia obra   o  a  los de Bécquer con obras anteriores. Es más, Pedro afirma que no hay clásico sin intertextualidad, un canibalismo necesario y muy nutritivo.

Suponiendo que éste hubiera sido el caso  de la idea central de la novela de Barbey, Valle-Inclán va mucho más allá convirtiendo a la Sonata de Otoño en - como dicen Leda Schiavo y Pedro Ojeda  cada uno a su manera y con sus palabras- en una re-escritura de la escritura en la que siendo la suma y burla de los tópicos finiseculares novocentistas lo parodia todo.  No solo juega con el romanticismo del texto francés, sino que añade además elementos  nuevos como  el fetichismo, lo macabro y el esperpento, etc, lo que convierte a la Sonata de Otoño -junto a las otras tres sonatas que aún no he leído- en lo mejor de la prosa modernista española y en un producto original por lo novedoso y transgresor. Al menos para mí ésta lo es de pleno derecho.

Obra:

Le Rideau Cramoisi (en adelante Rideau) Novela corta de 43 folios, según el texto que enlazo aquí.
La Sonata de Otoño de 27 capítulos de libro o entregas en periódicos de la época, (en adelante Sonata)

Personajes:

Rideau:  Vizconde Brassard a los 17 años, en ese momento subteniente del Ejército Francés.
            Alberte (Albertine) de 18 años, que regresa de la Escuela  de señoritas en la que había estado internada.

            Padres de Albertine, llamada Alberte: muy mayores
            Coronel, jefe del subteniente.
          Receptor  del relato que hace el vizconde de 52 años ya, narrador de la historia y compañero de la diligencia   en la que viajaban .

Sonata: Marqués de Bradomín, otoñal.
           Concha: la prima moribunda que lo llama a su lado, al Palacio de Brandeso en donde ella está.
           Tio: Don Juan Manuel que vive cerca de Concha.
           Paje Florisel
           Criadas la  mayor Candelaria y otra nueva.
           Prima Isabel, que  viene al palacio trayendo las dos hijas de Concha.
           Las dos hijas de Concha.
           Marido de Concha, ausente , lejos.

Argumento: 

 Rideau:  El subteniente visconde Brassard llega con la guarnición en un poblado en el que busca alojamiento. Lo encuentra en la casa de la ventana con la cortina carmesí. Allí vive un matrimonio mayor que le alquila una habitación al muchacho. Pasado unos  meses de vida tranquila en la que él se encontraba con el matrimonio solo a las horas de las comidas -almuerzo y cena- llega un día la hija de éstos: Albertine, llamada luego Alberte. Aquí es cuando empiezan los problemas para el joven subteniente. Alberte no se sienta a la mesa al lado de sus padres -como era de esperar- sino cerca suyo y no solo eso, sino que pasa provocativamente por debajo de la mesa su mano acariciando la  del joven y luego el pie. Actos éstos que despiertan en el imberbe muchacho su instinto sexual, hasta el momento dormido. Fluyen entonces  todas las emociones como una catarata y él debe esforzarse  frente al matrimonio por mantener  la compostura. Pasan seis meses y ella no le da "ni la hora" mientras que él, ciego de pasión,   sueña y delira con poseerla, llegando  hasta  odiarla por su inexplicable indeferencia. Sin embargo, un buen día aparece ella en la habitación del subteniente. Hay más del argumento pero eso lo veremos mañana.


Sonata: Concha moribunda y con su marido muy mayor que ella  y bien lejos, llama al gran amor de su vida y  primo el Marqués de Bradomín a su lado para que la acompañe hasta morir. El llega y comparte -como sabemos- con ella ese tiempo en el que ambos están muy unidos. El tío Juan Manuel la visita también  e incluso tiene un accidente al caer del caballo que montaba. También llegan a Palacio la prima Isabel, junto con las hijas de Concha.

Marco y espacio temporal:


Rideau: El recuerdo está situado en  Francia, en un poblado del que no se dice su nombre, en la época  Imperio I francés de Napolón I alrededor de 1813 y el relato del recuerdo sucede en ese mismo pueblo,  35 años más tarde.


Sonata: La acción está situada en Galicia, España, a finales del siglo XIX.


Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog La Acequia.

© Myriam Goldenberg

Monday, November 14, 2011

Africa: el continente olvidado (1) Nigeria




  Bélgica
  Alemania
  España
  Francia
  Gran Bretaña
  Italia
  Portugal
  independiente


África fue desconocida para Europa -y para el resto del mundo- hasta finales del Siglo XVIII  en que luego de apasionantes viajes exploradores la colonizó -como sabemos-  a gran escala. Aquél era un continente  desconocido excepto para el tráfico de esclavos  iniciado en 1471 por los portugueses que mantuvieron el monopolio por mucho tiempo hasta que los holandeses rompieron la  hegemonía. Más tarde aún, entraron a competir por la captura de esclavos Gran Bretaña y Francia. Sin embargo en la cumbre más álgida de esta  práctica aberrante, Gran Bretaña prohíbe el comercio de esclavos a partir de 1807 según el Acta pasada al Parlamento dicho año. Esta acta prohibía la esclavitud en Gran Bretaña pero no la abolía. Esto sucedió en GB  recién en 1833 y fué el primer pais en abolirla.

Nigeria (República independizada de la colonia Británica desde el 1ro de Octubre de 1960) fue uno de las mayores  proveedores de materia prima:  negros  capturados y esclavizados.  Pero que poco sabemos de este país hoy de más de casi 162,000,000 de habitantes, que  es  un muy buen productor de Petróleo, desde que la companía alemana NBC comenzara a explotarlo en 1908 y la americana Shell fuera capaz de producir alrededor de 5000 barriles de crudo diario para exportación. A pesar de que en 1971, Nigeria fuera miembro  de pleno derecho   de  la OPEC   y fundara   La Cia Nacional Nigeriana, más tarde la llamada  NNPC,   está aún catalogado en los Informes de Transparencia y Desarrollo de las Naciones Unidas como uno de las más corruptas y pobres Naciones de la Tierra, cuando  posee  una considerable  riqueza petrolera, excelentes suelos para el cultivo, recursos naturales y sitios turísticos.

En realidad me fui por "los cerros de Ubeda" cuando leí en el diario sueco  Dagens Nyheter este artículo que relata  como en  Nigeria se están construyendo  casas con botellas de plástico llenas de arena como lo pueden apreciar en este enlace en donde hay fotos  y me puse a leer algunas cosas sobre Nigeria -y África en general- que me dieron la idea ir publicando artículos sobre este continente.También me vino a la memoria la película del 1980 "Los dioses deben estar locos"  que si bien está ambientada  en el desierto de Kalahari en la parte Sur del continente africano,  tiene  que ver con los usos que los  bosquimanos   hacían  de una botella de coca-cola que "les cayó del cielo". Además de ser ésta una brillante comedia, es una mordaz crítica a la sociedad de consumo occidental. ¿Alquien la  recuerda?




Para empezar,  existe evidencia arqueológica de  que La cultura Nok estaba asentada en esta zona, en la confluencia de los rios Niger y Benue,  mucho antes de que se expandiera la agricultura hace 3000 años  (apareció por el 500 aJC y desapareció por  el 200 de nuestra). Era ésta una cultura muy avanzada -conocía y utilizaba metales- cuando el resto de África estaba aún en el Neolítico. Además sus terracotas -como esta de la foto-  eran  extremadamente  refinadas. 

Como producto de la expansión del Islam en el Mahgreb (Norte de África) llega a Nigeria el Islam Sunita  no por los árabes propiamente dichos,  sino por los bereberes que habían sido convertidos al islam previamente y efectuaban transacciones con los habitantes de África Occidental (Ghana, Sierra Leone, Nigeria).  En la época  en que comienza  la  colonización Europea exitía en la zona de lo que hoy es Nigeria, el Califato  Sokoto.

En la Actualidad en Nigeria más o menos, la mitad de la población del Norte es musulmana  y la mitad del sur cristiana o de religión Yoruba (autóctona que da origen al wudu Haitiano, al Candomble Brasiliano, etc). Las  cuatro  etnias principales  se ubican así:  los Hausa y Fulani en el N, Yoruba en el SO e Igbo (cristiana) en el SE. 

Seis años después de Independizada la República (Federal) de Nigeria, los Igbo produjeron un sangriento golpe de  Estado, asesinando entre otros al Primer Ministro Sir Abubaka Afawa Balewa.  e iniciando la Guerra Civil   por la secesión  de la  República  de Biafra, hasta que mediante el apoyo de  GB, URSS; EEUU; Nigeria gana la guerra y Biafra se rinde.  Más de un millón de personas murieron entonces a causa de la guerra y del hambre. Biafra  fue reabsorbida por Nigeria en 1969-70.   De ahí en más  por treinta años se sucedieron una serie de  Gobiernos  militares, corrupción, despotismo, violencia, etc, etc,    hasta las elecciones -no sé como-  de  1999  en las que ganó el PDP (Partido Democrático Popular) -y las siguió ganando-  con su candidato presidencial Umaru Yar'Adua,  que como lo informa en esta nota el Diario español El Pais,  falleció en mayo del 2010.

Sucede a Umaru Yar´dua  el  actual Presidente en funciones:  Mr. Godluck Jonathan que con ese nombre...... no puede más que tener mucha, mucha suerte y ganó las siguientes elecciones del 16 de abril del 2011. (La oposición musulmana del Norte, según tengo entendido, hizo en su momento bastante ruido y acusó al partido electo de haber ganado mediante  fraude electoral). Sea como sea el PDP sigue hoy por hoy en el Gobierno.

Derechos Humanos (Comisión para la inv. 1999): Bastante deficientes. Es frecuente la brutalidad policial o corrupción dentro del mismo cuerpo.  Para muestra un botón:  el 14 de abril de 2007 en la Prisión de Lagos con capacidad para 2.905 prisioneros según informe de DDHH, tenían hacinados en condiciones insalubres unos 4.000,   aunque en octubre de 1987 fuera establecida La CADHP con  sede en Banjul, Gambia, un  organismo que supuestamente vela por los derechos humanos garantizados en la Carta africana de Derechos humanos.

Violencia contra las mujeres:  Aunque Nigeria haya firmado y ratificado la convención de no discriminación en contra de la mujer, etc, etc, lo cierto es que  variando de etnia a etnia, porque recordemos que Nigeria es multicultural, y aún estando prohibida, existe la  MGF (Mutilación genital Femenina) en un  5to de las mujeres. Por la costumbre del Purdah, que separa hombres de mujeres,  existe aún hoy -aunque ignoro la extensión- en las etnias musulmanas el uso de burka o nikab.  Sobre la propiedad privada, dependiendo de la etnia es común que la mujer no pueda acceder a la compra y posesión de bienes inmuebles como la Igbo o sí como en la Yoruba.  La mujer depende del marido en gran medida,  hasta necesita de su permiso para sacar un pasaporte. El marido la puede golpear si no le obedece. Los hijos pertenecen al marido. La mujer al casarse sale de la familia paterna para incluirse la del marido. Se prefieren los hijos varones, que en las etnias musulmanas o en la cristiana  Igbo, heredan por derecho de la primogenitura. Para mayor extensión o aclaración  ver este enlace .

Educación  Sexual: En 1996 la senadora Mrs Iyabo Anisolowo  dirigió la publicación de "Guiderlines for Comprehensive Sexuality",  un trabajo conjunto entre 20 empresas gubernamentales y no gubernamentales para avanzar en el tema de educar sobre la sexualidad  a la población,  pero aún por demasiado respeto  a las instituciones religiosas tanto cristianas como musulmanas no se ha puesto en práctica el Programa como es debido  y por lo tanto, tampoco  han habido grandes logros. Mientras,  en las madrazas los musulmanes aprenden sobre estos temas, en los que es lícito que ambos conyuges disfruten en la relación sexual marital (lo que me hace cuestionar cuanto puede disfrutar una mujer que haya sido sometida a  MGF). En las Iglesias, se dan talleres sobre "responsabilidad en la toma de decisiones" "Enfermedades de transmisión sexual" "Aborto y consecuencias" etc.  En 2004 La Senadora Yyabo Anisololowo, fué cacheteada por un senador del PDP al no ponerse ambos de acuerdo en los salones del Congreso sobre un determinado tema. Este hombre -Isa Mohammed- fue suspendido de sus funciones, como castigo, dos semanas.  Este hecho anecdótico da mucho para pensar en como se da en Nigeria el tema de igualdad entre los sexos y el largo camino por recorrer en esta sociedad marcadamente patriarcal.

Cambiando de tema ya para terminar, Chinua Acheve  nacido   1930,  escritor igbo nigeriano en lengua inglesa: Novelista, poeta y crítico literario, conocido más que nada por una de sus obras: Todo se desmorona (Things Fall Apart), una de las novelas africanas más leídas en el mundo -que yo no he leído aún-  en la que plantea como los europeos se  adueñaron  de África. Por cierto, Acheve  detesta  la novela de Conrad "El Corazón en las Tinieblas" por las expresiones racistas que encuentra en ella. La novelista Chimamanda Ngozi Adichie  nacida en 1977, perteneciente a también a la etnia igbo ganó algunos premios literarios y es una de las más conocidas. Lo interesante de la etnia a la cual ella pertenece  es que ya en  1929 estas mujeres igbo  se sublevaron en contra de la dominación masculina.

En la siguiente entrada sobre África: Le tocará el turno a  otro país africano. 

 Notas: 
 1- Las imágenes están tomadas de Wikipedia. El Mapa coloreado muestra las áreas de colonialismo europeo en Africa sobre mapa de fronteras actuales.

 2- Las mayor parte de las  fuentes de las que me serví para esta entrada están enlazadas en el texto en el que también hay enlaces aclaratorios de términos poco conocidos.


Friday, November 11, 2011

Wednesday, November 9, 2011

De laberintos en la Sonata de Otoño de Valle Inclán

Si bien es cierto que  el tema de "El laberinto"  se repite a lo largo de toda la Sonata de Otoño como leitmotiv (a tal efecto ver  los Capítulos -o en las Entregas si vamos al formato original en que Valle publicó sus sonatas a principios del S.XX-  Nros 3, 6, 9, 13, 16, 21, 24, 26 , sobre un texto de 27 capítulos)  en forma  del laberinto de los Jardines de Palacio o en el de los corredores internos del Palacio es en  tres lugares de la obra  que Valle nos muestra con precisión quirúrgica, los laberintos personales de Concha y el Marqués.

De Concha:
En el Capítulo 16 (Ps 81, 83) Concha y el Marqués  están en el mirador del Jardín. Concha se duerme en brazos del Marqués y  tiene un sueño. Un sueño, con la aparición del Arcángel de la Muerte, y aviso de que moriría. Un sueño que el Marqués ahora recuerda vagamente y en el que "Concha estaba perdida en el laberinto". "EL laberinto era el pecado en que Concha estaba perdida y el agua de la fuente eran todas las lágrimas que había de llorar en el Purgatorio" nos aclara el ahora otoñal y  compungido Marqués.

Del Marqués:
En el Capítulo 21 (P. 98) están nuevamente en el Jardín de mañana. Concha pasea con su prima Isabel y las hijas de Concha juegan en la Terraza, aquí es el Marqués quien se extravía en los laberintos de sus propios  pensamientos: "mi pensamiento iba extraviándose por laberintos oscuros, y sentía el sordo avispero de que nacen los malos ensueños, las ideas torturantes, caprichosas y deformes, prendidas en un ritmo funambulesco"  

Hay una marcada diferencia entre los laberintos de ambos:

El laberinto de Concha tiene  que ver con  un cándido y siempre vivo amor por el Marqués en el que ella se desnudaba como lo hacía con las flores del Jardín, Capítulo 9 (Ps 58. 59 ). Y sí, -me dirán que era una mujer casada- pero  con un hombre muy  mayor al que no amaba y con el que se había casado por obligación, según las costumbres de la época. Un señor apenas mencionado en la Sonata como un muy lejano eco.  Su laberinto -aunque Concha a estas alturas se pusiera  "el mundo de montera"-  está relacionado con la lucha interna  entre lo que siente por el Marqués y la culpa de estar cometiendo un pecado mortal y  es,  románticamente trágico.

El laberinto del Marqués es más tenebroso, más oscuro pero también muy humano, porque así es el mundo de los sentimientos en el que nada es blanco o negro y en el que tan frecuentemente nos perdemos por sus recovecos. Nada  es obvio. Nada es claro.  Los antiguos egipcios lo sabían tan bien que hasta  Anubis, que era poseedor de las llaves de todos los misterios del Universo y era el encargado de conducir a las almas de los muertos por el Laberinto hasta su centro, no podía hacerlo sin un hilo conductor. Tampoco -y menos aún podría el  humano y vivo héroe Teseo- llegar hasta su centro a matar al mítico minotauro, sin el hilo conductor que le proporcionara Ariadne. Valle Inclán lo sabía, quizás porque más de una vez él mismo se habría perdido en los corredores oscuros de su alma, como nos ha pasado a todos.

Es muy frecuente quedarse -al leer las Sonatas de Valle-  con la imagen de un Marqués  don donjuanesco: seductor, mujeriego y libertino, algo que a mí se me hace una lectura superficial -quizás por deformación profesional, lo reconozco- ¿Por qué digo ésto? La clave la encuentro en el Capítulo 25 (Ps 112-113). Aquí,  un Marqués horrorizado por la muerte de Concha en sus brazos, corre a la alcoba de la prima Isabel para darle la noticia, pero ésta está dormida. El llega a la cabecera de su cama y grita con "la voz embargada" "Isabel, Isabel" desde este punto y hasta el final del capítulo, paso a paso nos guía Valle por los laberintos de la relación de Isabel con el Marqués, lo que él quiere -comunicarle la muerte de su prima- se ve anulado por la interpretación errada que Isabel hace de la entrada del Marqués  a su alcoba, que incapaz de contrariar "las sospechas de su prima" a la que "hubiera sido tan poco galante desmentirla",  siendo -según sus propias palabras- "un santo varón que ama siempre que está triste" no pudo por esa flaqueza  suya que Concha conocía muy bien, dejar de sucumbir a las tentaciones que le ofrecía su prima Isabel en cuerpo y alma -que en el fondo ardía de deseo por el Marqués de Bradomín- tanto que hasta mal interpreta el estremecimiento de espanto que recorre el cuerpo del marqués a la exclamación de Isabel "¡Temo que aparezca Concha!".

Sí, un Don Juan que se pierde, porque también es perdido por las mujeres que  - a su manera- lo aman entre culpa y pecado. Un  Don Juan incapaz de comprometerse afectivamente con ninguna mujer en profundidad (intimidad emocional) porque por su naturaleza no puede hacerlo o desconoce como hacerlo: Al no haber desvelado el Marqués  los enigmas de su interior, carece de la madurez emocional requerida para que ésto sea posible

Un  Don Juan que -también a su manera-  quiere a todas sus mujeres, aunque de diferente forma y en distinta intensidad, desde luego, que  además, como todo ser humano necesita afecto y aún  más cuando está triste, pero  un Don Juan capaz de dar lo que puede, como fue capaz de estar al lado de Concha -y hacerla feliz- hasta su muerte, porque no fue el marido de Concha sino el Marqués de Bradomín quien sintió temblar, sacudido por el mortal aleteo, el cuerpo de Concha aprisionado en sus brazos.

En suma, un Don Juan modernista hasta la médula, pero también muy actual.


Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog La Acequia.

© Myriam Goldenberg

Nota 1: Para este trabajo me he servido de la Ed Austral 2009, prologada por Leda Schiavo.

Nota 2: Laberintos. El más antiguo que conocemos a través de historiadores  de la Antiguedad como Heródoto o Strabo es el construido en la época del Emperador Amenemhat III , Dinastía XII (1860-1814 a. JC)  en la ciudad antigua de Hawara excavado por Sir W. M. Flinders Petrie en 1888.  Este inspiró a los Griegos, en que según la leyenda Dedalus lo construye para que el Rey Minos de Creta y fundador de la Civilización Minoica,  escondiera ahi al Minotauro - monstruo fruto de la infidelidad de su mujer con un toro blanco,  regalo de Poseidón a Minos. Excavaciones en el Knossos de Creta por Sir Arthur Evans   de forma masiva desde comienzo del  1900.

En Europa y Asia Menor  se conocen otros laberintos: uno  en las ruinas de Jericó ( S. XIV a JC), otro ruinas de Pompeya en la Villa Diomeda, uno en Italia del S.VI En la Iglesia San Vitale de Ravena, Cinco siglos más tarde se encuentran dos más en Italia en Placencia ( en la Basílica de San Savino) y en Pavía ( San Miguel Mayor) y otros dos también del siglo XI en Alemania en Colonia. Recién  a partir del SXII florecen los laberintos en muchas catedrales, de los cuales el más grande es el de la Catedral de Chartres en Francia. Existe incluso, un laberinto de 679 piedras en la isla de Visby en Suecia.

Para ver los formatos de los Laberintos generalmente circulares de 11 anillos, divididos en  cuatro cuartos, aunque también los hay cuadrados u octogonales pulsar en este enlace. No importa la forma, no importa el tamaño, simbolizan siempre el combate entre el bien y el mal. El mal -el demonio o los demonios internos o externos-  debe ser derrotado para que el iniciado pueda -siempre con la guía de un hilo conductor, sea cual fuere, salir del laberinto a la luz del día,  vivo (al estilo griego) o  su alma pueda elevarse después de muerto desde su centro (al estilo egipcio).

Monday, November 7, 2011

China: Rio Yang Zi o "El rio que nos lleva" porque llevarnos, nos puede llevar cualquier rio.... y a cualquier parte, eso si no le ponemos represas que lo frenen, claro




 El rio Yang Zi o Yang Tsé     se desliza por todo el territorio Chino, de 6.300 km con un caudal medio de 31.900m3|s  y que drena una amplísima cuenca de 1.800.000 km2  es el río más largo de China, el más largo de Asia y el 3ro mundial despues del Amazonas y el Nilo. Frecuentemente se lo considera la línea divisoria entre China del N y China del S. En él se construyó  la represa más grande del mundo con la mayor central hidroeléctrica del mundo (la de las Tres Gargantas en 1999). 


La ilustración esta hecha por el artista y arquitecto británico  Thomas Allom (1804-1872)  la extraje de esta págína que enlazo aquí en la que les recomiendo pulsar a los amantes del arte para ver muchas más de sus ilustraciones que son -para mí- muy lindas y retrato de toda una época.

                                                 
Nota al margen e inter nos: (Algún día visitaré China- para eso me estoy desemburrando desde hace un tiempo como saben mis pacientes seguidores- así que, como lo supondrán,  busco traductor de chino que me acompañe)

Y otra cosita, a los lectores no españoles aclaro: En el título de esta entrada hago alusión a la magnífica obra de José Luis Sampedro "El rio que nos lleva", que para él es el Tajo, pero también la vida que pulsa, fluye y busca formas por donde expresarse.


Friday, November 4, 2011

Tres años cumple hoy " De amores y relaciones". A todos los amigos que lo hiceron posible: ¡ Tres veces Gracias!



En Diciembre del año pasado, luego haber finalizado la primera lectura virtual del Quijote y su celebración en Burgos, España, tal como dí cuenta en esta entrada,  creí finalizada una etapa y sentí que debía cerrar mi blog por tiempo indefinido: así lo expresé aquí. De hecho, había pensado muy seriamente cerrarlo por seis meses - lo confieso ahora- y pasado ese tiempo, evaluaría si volvería a retomarlo o lo cerraba definitivamente, decantándome probablemente por lo segundo.

Lo cierto fue que no solo Uds - mis queridos amigos-  me dejaron en esa entrada un montonazo de cariñosos, comprensivos y afligidos comentarios; también recibí muchas, muchas  cartas a mis dos correos electrónicos y hasta llamadas telefónicas de esas amistades que casi sin darme cuenta había ido forjando durante este tiempo, todos estaban preocupados por los motivos y  me pidieron que reconsiderara la opción de seguir en este mundo tan nuestro, así que pasadas cinco semanas de silencio interno y profunda meditación, regresé. Gracias a uds. -mis amistades selectas-  regresé para quedarme porque vuestra constancia y fidelidad lo hizo posible.

Porque de eso se trata De amores y relaciones y ésto es lo que le da sentido a  esta casa: la calidad humana que interactúa conmigo. Los amigos que me han abierto sus almas -cada uno en el grado que quiso, desde luego- y con los que mantenemos un diálogo sincero, directo, afectuoso  y constante -no solo en el blog,  también por correo o por chateo- Buenos amigos -más que amistades, diría yo- que a muchos conozco en persona y a los que no, espero poder ir haciéndolo cuando se  nos vaya dando la oportunidad.

Porque de eso se trata  De amores y relaciones:  de forjar interacciones fructíferas de alma a alma o corazón a corazón -ergo: ¡máscaras afuera!- y crecer  enriqueciéndonos mutuamente con  la diversidad de caminos vividos, opiniones, sentimientos  y formación. Quiero agradecer la calidad de los comentarios siempre sentidos, pensados, sinceros, afectuosos y respetuosos que posibilitan el diálogo.

A todos los comentaristas nuevos, quiero darles la bienvenida y espero hagan suyo este lugar de encuentro: que a veces toma forma de nube etérea y llena de gases colisionantes, resbaladiza pista de aterrizaje, puerto donde atracar la nave cansada, campo de pastoreo o círculo de tambores tronantes y sonantes. Un lugar en el que hay total libertad de opiniones pero siempre bajo la premisa del respeto hacia esta casa que los recibe y hacia todos los amigos que se acercan a ella a depositar su cariño.

A quienes no comentan pero me leen: Los animo a comentar, me daría mucho gusto que lo hicieran. Seguramente  saben  que no tengo abierta la opción de comentarios anónimos por la  razón que le da sentido a este sitio: las personas que se identifican ya sea con su propio nombre o con un alias, porque ellas asumen la responsabilidad de lo que dicen; porque muestran su alma lisa y llanamente, respetando al otro. Por eso.


A todos gracias y abrazos,
gracias por enriquecer mi vida.
Gracias por vuestra constancia y fidelidad.
Gracias por vuestra amistad.

Myriam



                                       





Thursday, November 3, 2011

Paseo nocturno - 3 (3) Relato en tres tiempos



Viene de ayer

De pronto entró el hombre que la seguía,  al verla -arrinconada y hecha toda una pasa de uva- exclamó:

 - ¡María, mi niña, cuántas veces te he dicho que ya es tiempo de que le hagas caso a papá!

Wednesday, November 2, 2011

Paseo nocturno - 2 (3) Relato en tres tiempos



Viene de ayer 

Doña Porota, la chismosa vecina del segundo piso  que bajaba a tirar la bolsa de residuos en el contenedor la vió ahí  contra la pared y tiritando. La miró de arriba bajo -escudriñándola en detalle sin olvidar ninguno- y se volvió a su apartamento murmurando entre dientes alguno que otro improperio. Ella siguió allí acurrucada y llorando; estampada en el rincón como una mosca aplastada, ahora muda, quieta y vacía, sintiendo que la luna estaba ausente porque se le había caído encima, mientras las puertas seguían rechinando y el hedor a podrido del contenedor entraba en el zaguán con la firme intención de marearla.

Mañana el final.

Tuesday, November 1, 2011

Paseo nocturno - 1 (3) Relato en tres tiempos




La noche era densa en su espesura,   sin luna, sin aire.  Ella caminó con pasos rápidos como queriendo escapar del sonido de las pisadas del hombre que la seguía. Jadeante, se metió en un zaguán  al voltear la esquina, creyendo que estaba a salvo. Solo sentía ahora su propia respiración agitada. Los pasos de él se detuvieron afuera vacilantes, en ese momento comenzó una ráfaga que pronto se transformó en un fuerte viento que arrastraba cosas, cartones, basura, hojas secas, levantando un espeso polvo seco que se metía en las narices, en la orejas, en los ojos. Las puertas de la casa de al lado se  abrían y golpeteaban el marco de forma monótona. Las ventanas crujían. Se miró las manos heladas y temblorosas al tiempo que se abrazaba así misma para darse calor y confianza.



Continúa mañana