Sunday, September 24, 2023

Convocatoria para los relatos del jueves 28 de Septiembre: "De puentes" va la cosa

 
 
 Puente Romano, Mérida, España. 

Con una longitud total de 792 m y aún en uso, es el mayor puente romano que se conserva en la actualidad, no sólo por la calidad de la construcción y el material sino también  por los tajamares en las columnas  para desviar la fuerza de las corrientes y disminuir la erosión producida por el agua. 

 
Quizás el primer puente lo haya construido  un homo Sapiens  poniendo  unos leños para cruzar un río o piedras (como siglos después sucedió en el cuento de la niña con los zapatos rojos de Hans Christian Andersen).  Nunca lo sabremos, pero sí que han existido por obra  de manos humanas  desde hace mucho, muchísimo tiempo y actualmente los hay de todo tipo, estructura, material, tamaño y altura. Unen islas con  territorios continentales propios  o  a dos países entre sí tal el caso de:  el Puente de Øresund que conecta a Dinamarca con Suecia, inaugurado en 2000.  
 
Los puentes han servido para hacer "deportes locos" como el controversial "Puenting" o  para suicidarse, lamentablemente; incluso para locación de películas bélicas como: "El puente sobre el río Kwai" dirigida por David Lean,  1957 o  de películas románticas como "Los puentes de Madison" dirigida por Clint Eastwood, 1995.  O en la literatura como la novela histórica  "Un puente sobre el (rio) Drina" del Bosnio (Imperio Otomano)  Ivo Andrić (1892-1975), premio novel de literatura, 1961.
 
 Si yo hubiera sido Ingeniero, lo hubiera sido de puentes, porque los puentes no sólo unen territorios, también unen personas, corazones, almas.  Justamente,  Su Santidad Juan Pablo II fue apodado  "El constructor de puentes".    
 
Por eso, mi propuesta para este jueves versa sobre puentes.  "De puentes" ya sean físicos o simbólicos. Es decir, que un puente debe ser el centro del relato, ensayo o poema ya sea como actor principal o porque la acción sucede, sucedió o sucederá en él o cerca de él.
 
 
 

Gran Puente de Danyang – Kunshan,  China, 189,8 kilómetros de largo,
es el puente, hasta el momento, más largo del mundo.

 
 
Puente atirantado  Duge, Sur de China, finalizado en 2016, es hasta ahora,  
Cruza el río Beipan, en la frontera entre las provincias de Yunnan y Guizhou.
 
 
Espero y anhelo que mi propuesta los entusiasme e incentive a escribir, deseando que las musas sean muy prolíferas.  Abrazos a todos.  
Y a quienes participen, no olviden dejarme los enlaces de los relatos para poder preparar el listado (desde el miércoles al sábado,  16 horas,  en que cerraré la convocatoria pasando el testigo al próximo anfitrión/a). 


en San Francisco, California, EEUU
 
 
 
 Nota: las imágenes fueron tomadas de la red (ver  los enlaces en el texto). 
 
 
 
 

Saturday, September 23, 2023

Este jueves, un relato: "Noctámbulos" y el agente encubierto.




Convocatoria de Mónica desde su blog Neogéminis, más aportes en su blog


No había forma de que lo sospechara de antemano. Hoy, pasados tantos años, me sorprendo de haber sobrevivido a tal evento y recordarlo hace que se me erice la piel y tiemble como un niño.  Estábamos mi mujer y yo recorriendo México cuando seres noctámbulos atacaron el campamento. Despertamos con los gritos de nuestros vecinos y aullidos salvajes cuyo origen no pudimos determinar. Logramos escapar por una de las ventanas hacia el bosque y escondernos en una cueva entre la densa maleza y esperamos una eternidad sin movernos, sin hablar, temblando de miedo hasta que ya no oímos nada más que nuestras respiraciones agitadas y el ulular de un búho. Entonces, regresamos.

El espectáculo ante nuestros ojos era aterrador, cadáveres con cuellos y abdómenes desgarrados o acuchillados. Humo y escombros quemados, casas rodantes volteadas, todo hecho un desastre.  Buscamos sobrevivientes  pero no hallamos ninguno. 

Luego, pasada la exhaustiva investigación, supimos que fue el Nacho Rodríguez del Cartel  de Jalisco que había estado buscando a uno de los suyos que lo había traicionado y  en realidad trabajaba para la DEA. Después de eso, renuncié a mi trabajo con todas las letras, cambié mi identidad, también lo hizo mi mujer, y ahora vivimos en paradero desconocido en una Isla en no sé cual Océano y esto lo escribo en un papel y entierro en la arena para no olvidar quien soy.



229 palabras




Friday, September 15, 2023

"La inspiración"- Una cosa por otra: microrelato para la doble convocatoria de "El tintero de Oro" y "VadeReto".

 

con el tema "La Inspiración"
 

Una cosa por otra

- Resulta casi un cuento chino pero puedo asegurarte que siendo verdad,  no falseo detalles: estaba excavando la semana pasada en el jardín de mi casa para plantar un rosal cuando con la pala toqué un objeto metálico con forma de tintero. 
 - ¡No me digas, Pepe!  ¿Tiene valor arqueológico o te salió un duende cuando lo frotaste?
- ¡Que no, mujer, ya sabés que a mi me gusta la jardinería!. La jardinería y el mate a la sombra de la encina y así obtener  inspiración para mis versos.  ¡Dejá que te cuente!.
- ¡Hala!, soy toda oídos.- Dijo golosa la rechoncha Inés, su vecina más preciada, frotándose las manos con expectante regocijo.
- El tintero tenía una inscripción: "pídeme un deseo y te daré lo que quieras"...
- ¿y?
- Y lo pedí, pedí poder escribir los versos más lindos del mundo, pedí poder ponerles música, pedí por ellos ser un éxito de ventas y El guitarrista-trovador del Siglo XXI, pero no vi entonces la letra pequeña...
- ¿y?,  vamos,  ¡ea!  despachando que es gerundio ¡no me dejes con la intriga!.
- Una cosa por otra, seré el eunuco más inspirado y mejor pagado del mundo.
 


198 palabras
 
 NOTA:  Quién quiera saber a dónde fueron a parar los atributos masculinos de  mi personaje Pepe, que vaya al Time Warner Center de Nueva York y vea la estatua del  recientemente fallecido escultor colombiano Fernando Botero, qepd.
 
 

Monday, September 11, 2023

María Ignacia, " la Güera Rodríguez" (Mx, 1778- 1850) Una mujer con mucha pimienta, adelantada a su época.

 

                                                  María Ignacia Rodríguez de Velasco Osorio Barba y Bello Pereyra

 

 María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra, más conocida como María Ignacia Rodríguez de Velasco o simplemente como la Güera Rodríguez (20 de noviembre de 1778, Ciudad de México, Nueva España - 1 de noviembre de 1850, Ciudad de México, México) hija de criollos, quien figuró en la sociedad colonial mexicana por brindar su apoyo a la Independencia de México , fue una mujer popular de la época por su inteligencia, carácter fuerte y belleza, se convirtió en una mujer notable y destacada en la aristocracia novohispana, además de haber sido una de las heroínas nacionales menos conocidas. Muy probablemente porque rompía con los estereotipos de la mujer novohispana. Lamentablemente, algunos escritores como Artemio de Valle Arizpe y Romeo Hernández Mendoza, entre otros, hacen énfasis en sus biografías a sus amoríos y amistad con personajes muy conocidos en la historia. Al poseer una belleza incomparable, se piensa que el famoso artista Manuel Tolsá esculpió la Virgen de La Profesa, inspirándose en ella, siendo la única pintura realizada de su rostro.

Debido a su cercanía con el mundo de los hombres, la Güera Rodríguez terminó por ser estigmatizada como una mujer frívola que sedujo a insurgentes, virreyes y otros personajes históricos. Ejemplo de ello, es que fue considerada como un personaje emblemático de la Independencia, por mantener una relación amorosa con Agustín de Iturbide futuro emperador de México e impulsarlo a que llevara a cabo, y completara, la «libertad mexicana». Así mismo, mantuvo una relación con el libertador Simón Bolívar y con el explorador y naturalista alemán Alexander Von Humboldt.

Se conocen pocos aspectos sobre su vida y su papel en los hechos históricos de México. Sin embargo, el escritor Guillermo Barba, que busca reivindicar la imagen de la que puede ser considerada la primera feminista en México, comenta:

“La Güera fue libre de cuerpo, pero también de mente. Tuvo dos estigmas: el primero, conseguir su propia libertad como mujer, y el segundo, la libertad de su patria. Ambas las consiguió a pesar de que tenía familia y de haber puesto en riesgo su riqueza. Desde 1808 hasta la consumación de la Independencia en 1821 se mantuvo viuda, fue madre de cinco hijos, arriesgó su vida, se enfrentó a la Inquisición y conspiró para alcanzar el sueño libertario.”

 

 Más sobre ella, aquí 

 




























Thursday, September 7, 2023

Este Jueves, Una crónica y un saludo: "Fiestas", Festividades Judías de Septiembre 2023 "¡¡Shaná Tová!!" ¡¡Feliz Año!!

 Aprovechando la Convocatoria de Campirela, sobre "Fiestas patronales, populares y demás",  les presento aquí  el surtido de Festividades Judías que caen este mes de Septiembre 2023.  Y además, paso a felicitar  a la Comunidad Judía.   Aquí el enlace al listado de participantes en su blog.

1- Año Nuevo Judío  ¡Feliz año nuevo! ¡Shaná tová 5784!
 
 


El viernes 15 de Septiembre  2023  a la caída del sol comienza 
el nuevo año judío  5784


(días 1 y 2 del mes Tishrei del calendario lunar  hebreo)   




El shofár se toca durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno de carnero  despierta las conciencias y llama a los judíos a la meditación, al auto-análisis y a retomar el camino de justicia y de arrepentimiento (Teshuvá). Este inicio es  el primero de los 10 días del regreso e introspección;  de balance de los actos y de las acciones realizadas;  de plegaria y sensibilidad especiales (Aseret Yemei Teshuva) que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón)


La granada; símbolo de abundancia y generatividad


 


Shaná Tová;  ¡Feliz año!
Tikatevu:  que seamos inscritos  en el Libro de la Vida.  
 

 

2- 10 días después del Año Nuevo, se celebra el Día del Perdón (ir al enlace, por favor)

 

3- 5 días después del Dia del Perdón se celebra la Fiesta de Sucót (de las Cabañas) o fin de la cosecha, fiesta que dura 8 días en la díáspora y 7 en el Estado de  Israel.


Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del Israel durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, luego de la salida de la esclavitud en EgiptoEn esta Festividad se agradecen y celebran todos los dones recibidos del Altísimo. 
 
Sucót junto a las de Pésaj (Pascua)  y Shavuot (Fiesta  de las Semanas), es considerada una de las festividades más importantes del judaísmo (por ser una de las tres peregrinaciones, en las que se acostumbraba en la época del templo de Jerusalén— peregrinar al templo de Jerusalén).
 
 
4- El día después del fin de Sucot se celebra "Shminí Hatseret y Simját Torá", es decir la alegría de haber finalizado la lectura de la Torá (Los 5 libros de Moisés, el Pentateuco) y comienzo del nuevo año Litúrgico con  el nuevo ciclo de Lectura desde su inicio con Génesis1 porque, para los religiosos practicantes,  la lectura de la Torá nunca ha de interrumpirse.  Fiesta que dura un día. 
 

 Abrazos a todos
Y ¡Felices Fiestas patronales, populares, agrarias y religiosas!


Monday, September 4, 2023

Con determinación, el amor todo lo puede: Un austríaco católico y una mujer protestante y 18 años menor fueron los protagonistas que dieron el sí en esta historia

Alois Tabernig nació en Austria en 1829 y llegó a la Argentina en 1860. Después de una estadía corta en la ciudad de Buenos Aires, se radicó en Rosario, pero atraído por el empuje que comenzaba a mostrar la Colonia Esperanza se trasladó hacia esa ciudad santafesina en 1864 y abrió una herrería.

En su país natal Alois se había casado con una mujer con quien había tenido tres hijas: Regina, Magdalena y Catalina. Sin embargo, su esposa falleció y él debió quedar a cargo de las tres niñas. Pero esa doble función, la de madre y la de padre, no le impidió soñar con alguna vez volver a enamorarse para formar una nueva familia.

Una segunda oportunidad en el amor

Alois, católico practicante, conoció en Esperanza a una joven protestante, Magdalena Moritz, 18 años menor que él, se enamoraron y al poco tiempo él le propuso matrimonio, algo que para esa época era imposible debido a que tenían diferentes religiones. No existían el Registro Civil, ni el Código Civil.

En el Museo de la Colonización en Esperanza se encuentra un espacio preferencial donde se pueden ver retratos de los protagonistas de este antecedente del matrimonio civil, el chal que utilizó la joven y un juego de living que les perteneció.
En el Museo de la Colonización en Esperanza se encuentra un espacio preferencial donde se pueden ver retratos de los protagonistas de este antecedente del matrimonio civil, el chal que utilizó la joven y un juego de living que les perteneció.
 

“Corría el año 1867. Relata un periódico que el cura se opuso a celebrar el matrimonio alegando ser la novia protestante y declarando que los casaría únicamente si la misma abjuraba su fe. Sin embargo, otra versión indica que el motivo del párroco era de índole personal. Algunos de los colonos que iban a misa los domingos a la iglesia frente a la plaza, dejaban sus arados y sus herramientas necesitados de reparación en la herrería de Alois, frente al templo, mientras asistían al servicio religioso. Los martillazos incesantes de Tabernig sobre el yunque ponían fuera de sí al sacerdote que estaba celebrando la misa y, por lo tanto, se habían enfriado las relaciones. En vano fueron los ruegos del novio y la intervención de otros vecinos en favor de Alois, quien por su inteligencia como fabricante de arados y por su carácter jovial, era muy querido por sus vecinos”, cuenta a La Nación José Luis Iñiguez, ex presidente del Centro de Estudios Históricos de Las Colonias (Esperanza).

“A las cinco y media apareció el novio con traje dominguero llevando a la novia fuertemente del brazo”

Ante esta situación que parecía no tener una resolución favorable, Alois recordó una vieja tradición alemana y con permiso de la Municipalidad plantó un árbol muy alto, equidistante de las Iglesias Católica y Protestante del pueblo, donde colgó un letrero que decía: “Árbol de la Libertad”. Después, de acuerdo con los padres de Magdalena Moritz, notificó a todos los vecinos de Esperanza, invitándolos a reunirse el domingo a la tarde en la plaza donde se tratarían importantes asuntos para la colonia.
Un retrato de Magdalena Moritz.
                                          Un retrato de Magdalena Moritz.
 

“A las cinco y media de la tarde apareció Luis, el novio, con traje dominguero, llevando a la novia fuertemente del brazo. Se acercó al árbol, se subió a un banco y contó las causas por las cuales no los dejaban casar. Ante ello, pidió a los presentes que fueran sus testigos para tomar como esposa a Magdalena, asegurando que los hijos que nacieran serían considerados legítimos y reservándose el derecho de celebrar en la iglesia el acto, tan pronto como lo permitiese el señor cura”, explica a La Nación Guillermo Bonvin, concejal de Esperanza que presentó un proyecto, aprobado por unanimidad, para que este hecho tan importante y trascendental que tuvo lugar en Esperanza, sea identificado en “Plaza San Martín”, en el lugar donde se realizó, con un monumento - monolito con placa en homenaje a esta unión que se llevó a cabo en 1867.

 

El chal que usó la novia para la boda.
                                         El chal que usó la novia para la boda.
 

¿Cómo se resolvió la situación?

Cuando parecía que el amor se iba a imponer por sobre la religión, al día siguiente el cura se presentó en la casa de los novios para notificarles que estaban en pecado ya que el matrimonio no tenía validez. Alois, que tenía muy en claro que su decisión ya no tenía marcha atrás, le dijo: “Padre: no trate de enemistarme con mi esposa ya que para mí la familia es lo más importante”. Finalmente, el Obispo de Paraná debió reconocer al matrimonio y tiempo después la pareja se casó en la Iglesia de Esperanza.

Con Magdalena Moritz, Alois tuvo tres hijas mujeres y tres hijos varones. Su segunda esposa falleció en 1917 y él en 1920. Sus restos descansan en el cementerio Municipal de Esperanza.

 

Con Magdalena Moritz, Alois tuvo tres hijas mujeres y tres hijos varones.
Con Magdalena Moritz, Alois tuvo tres hijas mujeres y tres hijos varones.
 
Seguramente Alois no habría imaginado que una calle de la Ciudad de Esperanza llevaría su nombre ni mucho menos que el Museo de la Colonización de la ciudad le dedicaría un espacio preferencial donde se pueden ver retratos de los protagonistas de este antecedente del matrimonio civil, el chal que utilizó la joven y un juego de living que les perteneció.
 
 
 
 
Artículo por Alejandro Gorenstein, publicado originalmente para la Nación. 

Saturday, September 2, 2023

Cierre de convocatoria para los relatos del 31 de Agosto

 


Agradeciendo de corazón 
la participación de los amigos en esta convocatoria molinera tan bien acogida,
 
 
 

 
 
pasamos el testigo a  Campirela  que los conducirá el próximo jueves.
 
 

Abrazos a todos y a cada uno.