Sunday, June 21, 2015

Saturday, June 20, 2015

Desencuentros - 4 - Rouge


Rouge, como la sangre de la herida. Esa que quedó en mí,  cuando partiste. 
El: -si siempre estuve.
Ella: - ¿Y por qué nunca  me lo hiciste saber?.
EL- ¿Acaso no me veías?
Ella: -Estabas no estando, lo cual es ausencia.
El - pero si te decía que te amaba, que te quería, que eras importante para mí
Ella: - insisto, no estabas. Y decir, no es hacer, son las acciones las que valen.
El: - ¿Y ahora?
Ella- ¿Ahora?  Es tarde, han corrido muchas lágrimas de sangre, tanta que el río se ha secado.





             De: Diálogos de besugos en una tarde de abril.


Tuesday, June 16, 2015

Injuria y odio no son humor negro




El recientemente nombrado y ahora, después de 48 hs en el cargo,  ex Concejal de Cultura y Deportes  por la Comunidad de Madrid, Guillermo Zapata dijo: 

Sobre la víctima del terrorismo Irene Villa, que perdió sus dos piernas en un atentado de la banda terrorista ETA: "Han tenido que cerrar el cementerio de Alcásser para que Irene Villa no vaya a por repuestos".

Sus disculpas:  "En cualquier caso, te pido disculpas por el tuit. No pretendo banalizar una experiencia como la tuya u otras víctimas".

Sobre los judíos que fueron incinerados en los campos de Extermino Nazis dijo:

“¿Cómo meterías a cinco millones de judíos en un 600?  En el cenicero”.

Sus disculpas: “Entiendo que no es lo mismo un tuit realizado por una persona anónima que la expresión de un representante público. Disculpas en ese sentido”

 Y finalmente su justificación: “Siempre me ha gustado el humor negro y cruel. Lo considero una expresión sana para reírnos de los horrores que hacemos los seres humanos”.

Todo esto expresado en Tuits.

Pues va a ser que no.  Eso no es humor negro ni cruel,  es una  injuria y falta de respeto hacia una víctima del terrorismo,  hacia los millones de personas que fueron asesinadas sistemáticamente: fusiladas, hambreadas. gaseadas y luego incineradas, con la voluntad de exterminarlas. Una injuria hacia el sufrimiento de personas que nada hicieron para merecerlo sólo por la depravación de otros.

Estos, no son chistes inocentes. El inconsciente de la persona que los hace habla. Y lo hace  con pristina claridad: “Me importas un pimiento", "te odio". 

Existe un límite para la libertad de expresión:  no puedes humillar, injuriar, insultar a otro ser humano.  No puedes y no debes porque eso es moralmente inaceptable.  Y lo es en todos los ethos  sociales del mundo y por lo tanto, universal. 

Humor blanco o negro,  es reírse de sí mismo o de su pueblo en general, de creencias, de ideologías, de dogmas, de acciones y procedimientos,  de situaciones,  pero jamás lo puede ser de personas, ni de su sufrimiento (a no ser que esa persona sea uno mismo).

Quien así lo hace -sea persona pública o privada, porque de ser pública es una y la misma- es sin duda alguien que  además de  carecer totalmente de empatía,  discernimiento y sensatez, alguien que destila odio (basado en sus prejuicios) y que  goza con el sufrimiento ajeno, porque en ese sadismo, encuentra su placer.


Notas:


 Citas del susodicho, tomadas de: Artículo en El País   aquí





Friday, June 12, 2015

La producción cerámica como expresión de una Cultura (2): La Cultura Tiahuanaco, 1585 a EC- 1187 EC (Era Común)

La producción cerámica es un componente muy importante en el estudio de las Culturas del pasado por dos motivos: su preservación a lo largo del tiempo y su abundancia en los yacimientos arqueológicos de residencias, tumbas y templos. Podemos decir con seguridad que la cerámica, en virtud de estos atributos, se convierte en evidencia válida -aunque, por supuesto,  no la única- para aproximarse a la historia cultural y explorar una determinada conducta social ya que nos brinda mucha información por ejemplo: sobre la promoción gubernamental de mensajes ideológicos, políticos y económicos, sobre las  características artísticas y tecnológicas, sobre cuales eran sus creencias religiosas y rituales,  sus usos y costumbres, etc.

Anteriormente hablé de la Cultura  Mochica en esta entrada, en esta serie en la que voy recorriendo distintas culturas del planeta.

Hoy  me centro en  la cultura Tiahuanaco . La Capital de este Imperio que abarcó 2.500 años tenía su Capital  en la ciudad de Tiahuanaco o Tiawanaku, situada   en la cuenca del lago Titicaca. A una altitud de 3.850 metros,  fue la ciudad más alta del mundo antiguo y tenía una población máxima de entre 30.000 y 70.000 habitantes, que  se convertiría en el centro de una de las más importantes de todas las culturas andinas y que influyó significativamente en la posterior Civilización Inca (1438-1533).



                                        Khea:  vasija que se usaba como lámpara para alumbrar


La Cultura Tiahuanaco llegó a ser el gran imperio que fue porque logró un desarrollo organizado fruto de una eficiente administración estatal de su sociedad, que pasó  por varios estadios de desarrollo. En su primera fase formativa desde 1545 aCE hasta 45 EC no existían clases sociales, porque vivían en pequeñas comunidades con la actividad básica de subsistir. A partir de 45 EC comienza la fase en que   consolida el Imperio,  pasó a ser entonces  una gran urbe ceremonial con una sociedad dividida en tres clases:

a) Elite gobernante: clase dirigida y con poder que planificó las grandes obras y que al parecer se atribuyó origen divino, a esta pertenecía la Casta Sacerdotal. 
b) Clase media: encargados de la realización de las obras de ingeniería y de arquitectura, a esta clase también pertenecían los artesanos.
c) Campesinado: toda la estructura del estado descansaba en el trabajo de este sector social. La agricultura y la ganadería  eran de gran importancia para el desarrollo ecónomico.

Desde el 700 CE inicia  su fase expansiva, hasta su colapso en 1187 EC y en la región Tiahuanaco aparecen señoríos aimaras, denominados reinos collas y  el posterior dominio Inca,  sobre el cual 

Pedro Cieza de León 1518-1554, que  fue un  conquistador (judeoconverso), pero sobre todo, cronista historiador del mundo andino  nos legó una Crónica del Perú en tres partes, de las que sólo la primera se publicó en vida de su autor, quedando inéditas las otras dos hasta los siglos XIX y XX respectivamente.  En ellas describe ampliamente estas culturas: 








Keru: vaso de boca ancha que  se usaba para las bebidas rituales  alcohólicas a base de maíz (chicha) durante las festividades de la cosecha.

Tiahuanaco  era un estado teocrático. La vida de sus pobladores giraba en torno de ritos y ceremonias. Siendo un pueblo básicamente agricultor, divinizaban los fenómenos de naturaleza, las lluvias, los vientos, las nieves, etc.  Eran  muy importantes: El culto a Wiracocha, el creador de todas las cosas, al Sol, por los beneficios que traía en sus cosechas, y a la Pachamama, la madre Tierra con quien tenían una relación muy fuerte ya que les cobijaba y les daba frutos para vivir.

                                    
                               pipa para inhalar sustancias tóxicas de plantas durante sus ritos.

                                
 La  Totora, era un  transporte de alta velocidad que les permitía el comercio e interacción con otros pueblos del lago Titicaca.  En la mitología el Lago Titicaca era considerado como el centro del mundo -axis mundi-,  en el lago  se encuentran dos islas que fueron importantes  lugares de culto,  a las que consideraban  hechas en el sol y la luna, y donde se produjo la primera raza de gigantes de piedra ( de ahí los monolitos) y, posteriormente, la raza humana.  En la isla Pariti, por ejemplo, se han encontrado grandes yacimientos con cerámica votiva (ritual).


 Esta es una vasija ritual  compuesta de copa para beber chicha y de un pie para libar la tierra.  Las prácticas de cultivo fueron de gran importancia para el desarrollo de esta Cultura. Su economía alcanzó niveles de desarrollo de una gran sociedad y giraba en torno a la gran producción agrícola, con productos como la papa y sus variedades y derivados, como la tunta y chuño, junto con vegetales.

                                                                    Huikaaña:  incensario


                                                                     Vaso retrato

                                                                      Llama
Los habitantes de Tiahuanaco domesticaron animales propios de la región y adaptados al frío clima del Altiplano y a la altitud del lugar. La llama, la vicuña y la alpaca fueron el tipo de animales útiles por su lana y su carne.


                                                       Puuño: recipiente de cuello angosto

                                                                        Jarro


        Macahha: tinaja o cántaro grande




Arthur Posnansky (Viena, Austria-Hungría,  1873-  La Paz, Bolibia, 1946), también conocido como Arturo Posnansky, fue un militar, ingeniero naval, héroe de guerra, constructor, urbanista, cineasta, fotógrafo, investigador, escritor, historiador, minero, explorador, empresario, aventurero, paleontólogo, antropólogo y arqueólogo; legaba sus casas como museos mientras ofrecía el estilo Neo-Tiwanacota a la arquitectura. Escribió un libro clásico de la arqueología universal: "Tiahuanacu, la cuna del hombre americano".  Fue el impulsor de museos, centros de investigación científica y de parques nacionales en Bolivia, exploró la amazonía boliviano-brasileña, fue uno de los primeros en estudiar seriamente las ruinas de Tiawanaku e introdujo el primer automóvil en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Por último, no puedo dejar de mencionar un poco de  la magnífica arquitectura de esta cultura, que nos habla de un gran nivel de refinamiento y perfección  en sus expresiones tanto  artísticas como tecnológicas : 

Se extiende por una superficie de 600 hectáreas aproximadamente.  Los grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados se alzan en "tabla-estacado", los segmentos de sillares se adosan a gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides. Todos los templos de la urbe fueron orientados astronómicamente. Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Kantatayita, Pirámide de Akapana, Puma punku, Kerikala, y Putuni. 


Puma Punku, también llamado "Pumapunku" o "Puma Puncu", es parte del complejo monumental de Tiahuanaco cercano al poblado de Tiwanaku en el Departamento de La PazBolivia. Se encuentra al suroeste del Templo de Kalasasaya. En aimara, su nombre significa, "La Puerta del Puma". El complejo consta del Pumapunku, una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo de terrazas de piedras megalíticas, y un corte amurallado al occidente.


en eTemplo de Kalasasaya (kala = piedra y saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradasse encuentra en Tiawanaku, Bolivia, en él se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño21 de marzo y primavera21 de septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo N.E. el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el nacimiento del Sol en el ángulo S.E. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala". La puerta está hecha  en un solo bloque de piedra.

                                                Monolito Ponce, denominado así en honor al arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanguinés (1925-2005), especialista en la Cultura Tiawanaku




                                                                     Puerta de la Luna 




Notas:
Imágenes de las colecciones Cerámicas del Museo Británico y del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Imágenes del complejo arquitectónico tomadas de Wikipedia (WP)

Fuentes: 
y todas las páginas de WP enlazadas en el texto.


Wednesday, June 10, 2015

Desencuentros - 3 - De premuras, jirones y huellas



Ahí va,  con premura corriendo para  llegar a su Destino. 
En el camino  está dejando -sin saberlo-  jirones  de su Vida
 y una huella hundiéndose en la arena,  a punto de perder su Identidad.



Monday, June 8, 2015

Relato- auto- relato


La mañana era una mañana como la de todos los días, sin más ni menos.  Don Ricardo salió a caminar después de pasar por el baño y entre otras cosas, afeitarse y lavarse los dientes. Iba en dirección al quiosco a comprar el periódico y luego iría a tomar el desayuno a la cafetería de costumbre, que tenía las medias lunas más deliciosas de todo Montevideo y el café mejor torrado.  Sin embargo, una extraña sensación lo invadió mientras iba caminando. En primer lugar, notaba más brillantes los colores y los sonidos como ondulados;  en segundo, cuando pasó cerca de la Sra Gertrudes Flores de Cabrera,  su vecina del 6to piso, la  misma que solía encontrarse cuando  ella sacaba a pasear a su Golden retriver, no lo saludó cuando él, a la mejor usanza  clásico-caballeresca,  levantó su sombrero y se inclinó reverencialmente hacia ella, no demasiado, por cierto, sino una leve inclinación distinguida, tanto como para que ella sintiera la elegante deferencia  con que era tratada por su vecino del 4to piso -viudo él tanto o más que ella- Sin embargo, Gertrudes, esa mañana se mostró  totalmente indiferente,  sin sonrisa, sin medias palabras, sin rubores ni tosecillas nerviosas,  sin siquiera hablar del calor que comenzaba a  esbozarse a esa hora tan temprana.  Para sorpresa de Ricardo,  la buena y siempre simpática de Gertrudis actuó como si no lo viera, “Groopy”, el perro, si lo olfateó  al pasar y meneó la cola, la verdad, tuvo que contenerse para no reír por las cosquillas que le hizo con su hocico cuando el muy atrevido se acercó a sus partes nobles.  Y luego lo otro:  cuando se acordó de que no le había puesto nafta a su coche y pensó que era buena idea si iba ahora mismo, (ya que evitaría de esa manera las colas de los nerviosos-necesitados-de-gasolina que tanqueaban a último momento cuando ya estaban a punto de llegar tarde al trabajo)   y quiso sentarse en el asiento,  no lo encontró, tampoco el motor  y menos aún  las puertas;  sólo un contorno azul lo esperaba estacionado cerca de la acera dónde lo había dejado la noche anterior.   "¡Qué cosa más rara lo que veo! ¿o no veo?"-pensó- ¿será porque aún no he desayunado?” -y entre duda y sorpresa se dijo- "vendré más tarde a ver si encuentro las puertas, el motor y las sillas y logro ponerlo en marcha”- Acto seguido nuestro Ricardo, desconcertado y hambriento,  enfiló hacia el  quiosco de diarios. ¡El mundo no podía rodar sin que él supiera por dónde y cómo! aunque  soluciones a los eternos conflictos no podía aportar, y no porque no quisiera, sino porque nadie le prestaría atención, porque  si por él fuera, ya hubiera arreglado todo, y sino todo, al menos, gran parte.  Lo extraño fue cuando se dirigió a José, el dueño del quiosco, él siempre tan amable, esta vez, no lo escuchaba tan concentrado estaba –parece ser- en atender a unos clientes, así que agarró un diario él mismo y le hizo señas de que le pagaría mañana. Y se fue  con el ejemplar bajo el brazo (ya había aprendido que si leía cuando iba caminando, ¡cataplún! al piso y estaba ya  en una edad en que era muy atinado cuidar la integridad de sus huesos, sobre todo si quería seguir saludando a Dña Gertrudes con una sonrisa de oreja a oreja que lo hacía tan juvenil, algo que sabía con certitud  por sus ensayos en el espejo después de afeitarse y “encoloniarse”)   así que, como decía, con el ejemplar bajo el brazo se fue acercando a la cafetería.  Y que cosa más extraña, cuándo  se sentó  a la mesa habitual y  puso el periódico sobre la mesa, al punto exacto en que levantaba la mano para hacerle señas al mozo, una pareja de jóvenes  dicharacheros entre risas y charlas, se le acercó. Ella, muy linda, de pelo castaño oscuro y ojos almendrados, tomó asiento frente a él;  el joven, no podría decir exactamente como era, pero sí que pesaba como unos 76,5 kg, porque  el muy turro, se sentó encima suyo sin siquiera pedir permiso.



Saturday, June 6, 2015

Inteligencia femenina y pragmatismo, un ejemplo




Un granjero  lleva su camioneta al pueblo y el mecánico dice que tiene que dejarla hasta el día siguiente, así que decide regresar caminando a su chacra, que no queda lejos.

En el camino pasa por  el almacén y compra un balde y un tarro de pintura.





Allí, un colega le entrega dos gallinas y un ganso que le debía.



Ahora nuestro granjero tiene un problema: cómo llevar todo a casa caminando.
Mientras piensa cómo hacer, se le acerca caminando una señora madura y le pregunta cómo llegar a la granja de los González; el chacarero le dice que va en esa misma dirección, y que si no tuviera que llevar esa carga la acompañaría.


La señora dice: -¿Por qué no ponés la lata de pintura en el balde? Lo llevás en una mano; te ponés una gallina debajo de cada brazo y llevás el ganso en la otra mano...  

El granjero sorprendido agradece y comienza a acompañar a la señora. En un momento le dice:
-Conozco un atajo, que nos saca del camino principal, pero nos ahorramos un kilómetro.

La dama lo mira con desconfianza y responde:

-Soy una viuda solitaria sin un hombre que me defienda. ¿Cómo sé que no me vas a llevar por el medio del campo, me vas a poner contra una tranquera y vas a abusar de mí?

-¡Pero señora! Aun cuando quisiera, ¿cómo hago? Llevo un balde, una lata de pintura, dos gallinas y un ganso. ¿Cómo hago para apretarla contra una tranquera y abusar de usted?

-Ponés el ganso en el piso, lo cubrís con el balde, colocás la pintura encima del balde y yo te tengo las gallinas ...

    (Chiste e imágenes  tomados  de Internet) 



                                                                                 

Thursday, June 4, 2015

Tránsitos: En vuelo, viento, volar


Volar es lo que importa, hacernos más livianos, más sutiles y desde esa liviandad que eleva, mejorar la vista panorámica. Solemos estar demasiado pegados a la tierra, a lo material, a lo burdo. Y esa carga, nos limita en nuestra expansión espiritual, holística, integradora.
Y cuando digo espiritual me refiero no a un aspecto religioso, ritual,  sino a los aspectos creativos que llevamos dentro, a los aspectos más sublimes, más hermosos,  que nos hacen ser mejores personas en nuestro diario hacer.  He aquí el secreto para una vida saludable, en armonía y gratitud hacia lo que a diario recibimos de bueno y que muchas veces olvidamos valorar tan preocupados por "lo que nos falta", eso que siempre se refiere a algo material. Volar, volar, "volare..... nel blu di pinto de blu", como canta Domenico Modugno:




O como dice el poeta:

"Escucha a los alisos. Eres viento.Allí donde
te encuentres, sea en la orilla o disertando
sobre el ser y la nada, eres viento."

Fermín Herrero



Wednesday, June 3, 2015

Desencuentros - 2 - Paso a paso, sol y sombra



Camino, pienso, me envuelvo en tu palabra que retumba como eco en mis entrañas  y en tus versos que acarician delicadamente mis cabellos. Tu voz, tu aliento, tu sonrisa, tu abrazo en mi cintura, como un vaho de calor en un día recalcitrante de verano, recuerdo.  Te siento: estás presente y camino; sol y sombra se conjugan, palpitan y florecen. Vano espejismo:  la descarnada realidad me muestra  puntualmente que no estás. 



Monday, June 1, 2015

Doña Gracia Nasi Mendes, una lider durante el Renacimiento, (1510- 1569)

                                                 Doña Gracia, detalle de una ilustración por Arthur Sykes
                                                                                    (Foto de la red)

 Doña Gracia Nasi, nació  en 1510 (?) en Lisboa, Portugal, hija de judíos sefaradíes que huyeron de España en 1492. En  razón de las conversiones forzosas de los Judíos en Portugal en 1497 ordenadas por Manuel I, de acuerdo al requerimiento de su futura esposa, la hija mayor de Los Reyes Católicos Fernando II de Aragón   e Isabel I de Castilla,  y las posteriores masacres de judíos conversos de 1506, fue conocida oficialmente con el nombre de Beatriz de Luna, como judeo-conversa que era,  y con el nombre secreto de Gracia Nasi, que retomó  mucho más tarde cuando pudo practicar el judaísmo abiertamente y lejos ya,  del peligro de la Inquisición.  En 1528 (?) se casó con Francisco Mendes (Benveniste) un rico comerciante de especias y banquero,  también judeo-converso que tuvo, junto con su hermano Diogo, la inteligencia de enseñarle a ella todo sobre los negocios de la Casa Mendes. Francisco Mendes murió en 1535 y ella de 25 años, más o menos, quedó al frente de los negocios en Lisboa. Su cuñado Diogo vivía en Antwerp, en dónde manejaba la rama norte del negocio familiar. Francisco y Doña Gracia tuvieron una hija Ana.  

Doña Gracia se trasladó en 1537 a Antwerp,   en dónde vivió hasta 1545 en que las cosas se empezaron a poner difíciles para los no protestantes. Durante ese período, su cuñado, la instruyó intensamente en  el manejo de los negocios tanto bancarios como comerciales y fue su socia en ellos. Al morir Diogo en 1543 queda Doña Gracia al frente de toda  la  Empresa familiar y las obligaciones dispersas en muchos lugares de Europa, incluso queda como ejecutora  del testamento  de su cuñado y guardiana legal de la  hija de éste hasta la mayoría de edad, dejando de lado a su viuda, algo que le ocasionará serios problemas más tarde. 

Dña Gracia tenía alrededor de los 33 años entonces,  y estaba al frente de una de las fortunas más grandes de Europa que las casas reales -siempre faltas de dinero  por las guerras permanentes en que se metían- veían con deseo de apropiación o mejor dicho, de rapiña. Creo que no necesito describir ni la inteligencia, ni el carácter de esta mujer -físicamente pequeña y delicada-  que fue capaz de oponerse y lidiar  con estos reyes de Europa, incluso dirigirse al  mismísimo Papa,  impidiendo  que la desplumaran, negociando con ellos, prestándoles dinero, pagando sobornos, consiguiendo salvoconductos, a la vez que, generosamente, asistía a  la comunidad judía perseguida, incluidos  a los conversos,  (según los testimonios de cronistas de época como S. Usque) para quienes elaboró y lideró una red de escape hacia el Imperio Otomano (Suleymán, el Magnífico), que sí los recibía, proveyéndolos de asistencia  humanitaria en todo sentido.
                                                                  
                                      
                                       Papel moneda antiguo del Estado de Israel,  Foto de la Red

 Ni siquiera el Emperador del Sacro Imperio romano-germánico, Carlos V,  pudo con ella (en vano trató de confiscar los bienes a la muerte de Diogo) y aún menos pudo su hermana la Reina María de Austria, regente de los Países Bajos, en su nombre, quién al final  se vio compelida a reconocer lo que la Casa Mendes, había significado para la prosperidad de Flandes y lo hizo entre otras cosas, porque la comunidad de comerciantes protestó severamente por cualquier medida que se intentara tomar en contra de la Casa Mendes. Tampoco les resultó la treta de querer casar a la hija  de Dña Gracia, Ana,  con un cristiano viejo, para poder acceder de esta manera  a la fortuna Mendes, a quien la madre casó mucho más tarde, con un judío converso de su confianza y ya por el rito judío, cuando estuvieron a salvo en Estambul, que también fue el destino final de Los Mendes desde 1553 en adelante.

En el intermezzo (1546-1552), Doña Gracia y compañía, pararon en lo que hoy es Italia. La Serenísima República de Venecia  gozaba de una ubicación  privilegiada que funcionaba de nexo entre Occidente y Oriente y era por entonces el paraíso de los perseguidos -más si eran cultos como Dña Gracia- una ciudad en la que  el Renacimiento florecía en todo su esplendor en el arte, aun cuando ya comenzaba  a  declinar como centro de poder, perdiendo gradualmente  su supremacía frente a Génova -ataque otomano de 1714 de por medio- hasta su  total caída por obra y gracia de Napoleón en 1797 y las firmas  del   Tratado de Loeben y del Tratado de Campo Formio.
La clave del éxito comercial veneciano  estribaba en  su tolerancia religiosa y social, especialmente  para con musulmanes y judíos,  lo que les permitió comerciar libremente con Europa (tanto la Católica, la protestante,  anglicana), como con Los Estados musulmanes del Noroeste de África (AglabiésFatimíes) y con los Imperios Bizantino y Otomano.  Igualmente, los gobernantes venecianos rechazaron durante muchísimo tiempo las presiones por parte del Vaticano de que instaurara la Inquisición, que al final entró, aunque suave,   por 1547.  Por eso, cuando Doña Gracia tuvo que irse de  Antwerp   este fue su destino elegido;   irse mudando su negocio también, entendido,  sin llamar la atención de los monarcas europeos, algo nada fácil por cierto, para lo cual montó una estrategia eficaz en la que por ejemplo, dejó su casa completamente montada, con libros de Contabilidad bien a la vista, mandando carruajes cargados de mercaderías de su propiedad a distintos sitios de los cuales le serían reenviados a ella posteriormente, algunos de los cuales se perdieron o fueron confizcados,  dejando empleados de su Empresa en la retaguardia en diferentes puntos, finalizando negocios, etc. Y lo logró. Y fue muy bien recibida por el Duque de Venecia, Francesco Donato, que sabía que se iba a beneficiar con su estadía en la República, porque los préstamos de dinero le eran esenciales, pues el ducado tenía amenazas tanto del lado de Europa, como de los Turcos.  En esos años pasan muchas cosas, incluso Doña Gracia tuvo que trasladarse de urgencia, por un tiempo,  al Ducado de Ferrara, cuyo Duque Ercole II D'Este, también la recibió muy bien -y se benefició- y luego cuando todo estuvo listo para la partida a tierras otomanas, vino un Cadi, -emisario del Sultán Suleymán el Magnífico- a escoltarla a ella, junto con toda su comitiva, a Estambul, en donde Doña Gracia profesó el judaísmo libremente, caso a su hija Ana  por el rito judío con Don Joseph -su mano derecha en los Negocios-  y ocupó un lugar preponderante en la Corte Otomana.

Todo esto y mucho más cuenta la periodista Andrée Aelión Brooks, que ha investigado minuciosamente la historia de Doña Gracia Mendes – también conocida como Beatriz de Luna- su vida, su Empresa y su rol en la protección de los judíos sefaraditas y conversos forzosos en su libro: “The woman who defied Kings” Parangon House  Ed., N.Y.,  USA, 2002. Una investigación que  lleva a la autora a descubrir documentos en 13 idiomas distintos  desparramados en los archivos de Lisboa, Vaticano, Venecia, Modena, Ferrara, Estambul, etc, etc, etc. con los cuales armó el rompecabezas de la vida de esta increíble mujer del Renacimiento.