En mi aporte anterior sobre esta lectura dividido en dos partes hablé sobre las distintas formas de interpretar el mundo que tienen algunos de los personajes que pueblan esta novela. Esta vez el tema es otro como el título lo indica: estereotipos y prejuicios en torno a la figura de Judas. Un tema que considero importante dado que, siendo judía y teniendo conocimiento de lo que ha significado esta celebración a lo largo de la historia especialmente en lo que atañe a las persecuciones de judíos; en lo que respecta a la judeofobia (mal llamada antisemitismo) y, a la antigua repetición en los ritos cristianos católicos "porque los judíos mataron a Cristo"; una frase que era repetida durante los Días Santos Pascuales -tema central de este libro- que fue retirada del ritual como consta en la Encíclica "Nostra Aetate", por iniciativa del Papa Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. El mismo Papa que cuando un grupo de judíos fuera a verlo al Vaticano, les dijo: "Acercaos, yo soy José, vuestro hermano".
José Manuel de la Huerga me comentó en la primera entrada sobre su lectura: "Emoción. Con todo mi respeto he entrado en un ámbito de arenas movedizas. En una habitación a oscuras, diría Kafka. Gracias infinitas por tu cuidada lectura, Miriam". Creo que la que ha entrado en esa habitación oscura, soy yo porque:
Cuando tocamos un tema como el de la Semana Santa Cristiano-católica y en especial el de Judas, dentro de ella, debemos ser muy cuidadosos y poder diferenciar lo que atañe a la teología, a la exégesis, al dominio de la fe y las creencias (particulares del culto, el dogma, la Iglesia como institución y las personas creyentes) de lo que hace a la investigación histórica en la que a su vez, hay que diferenciar hechos verificables en distintas fuentes cuya reconstrucción se busca, de aquello que es propaganda política con fines específicos, o prejuicios -actitudes negativas, antipatías, sesgos sin fundamento, basados en creencias erróneas tomadas por verdaderas- del o los escritores que a la vez pudieron ser testigos directos o referir sucesos de oídas, sin olvidarnos tampoco de interpolaciones posteriores agregadas al texto en cuestión. Además de todo esto, hay que tener en cuenta las representaciones que hace el pueblo de eso que se cuenta y se re-vive que entra en el dominio de los rituales y de la escenificación del mito. No me corresponde a mi emitir juicios de valor sobre temas que atañen a la fe de cada uno que respeto profundamente y que no voy a discutir en este escrito y esto quiero que quede muy claro. Lo único que deseo es plantear líneas de reflexión, aprovechando la riqueza que nos ofrece esta lectura asignada al club.
Jorge Luis Borges escribió algunos cuentos en los que toca de forma brillante el tema de la religión, por ejemplo en "El evangelio según San Marcos" pone en evidencia las consecuencias que pueden tener distintos tipos de lectura (en este caso nefastas, la una: del evangelio como relato y la otra: como mito que se re-actualiza) y en las "Tres versiones de Judas", un cuento en el formato de un ensayo escrito por el personaje ficticio de Nils Runeberg, presenta tres versiones sobre Judas Iscariote a cual más llamativa (o descabellada, según se mire, con la última en la que Cristo sería el mismísimo Judas). Lo interesante de este texto es que Borges a través de su personaje principal, cuestiona la verdad teológica ortodoxa impuesta por la Iglesia Católica y muestra la variedad de interpretaciones que pueden surgir apoyándose en el mismo texto bíblico como fuente de autoridad. (Los que me conocen saben el gusto que tengo por la hermenéutica).
John Dominique Crossan (Nac. en Irlanda 1934) bliblista, teólogo e historiador , -para algunos una figura controvertida y molesta porque pone en tela de juicio ciertas creencias solidificadas católicas- en su libro "¿Quién mató a Jesús?" Ed Planeta, España, 1995, distingue cuatro etapas sucesivas en el crecimiento de la tradición de la Pasión que personalmente considero que no debemos confundir:
1- La pasión histórica: que contaría lo que verdaderamente ocurrió y remite a las fuentes históricas como por ejemplo Josefo, Tácito, etc.
2- La pasión profética: tarea de los seguidores de Jesús eruditos interesados en hacer coincidir los hechos con las profecías del AT sobre la venida del Mesías en especial las de Jeremías y Zacarías.
3- La pasión narrada: que los eruditos le cuentan al pueblo llano, para que este la repita año, tras año y paso a paso.
4- La pasión polémica: desafortunada y éticamente indefendible, porque equipara la pasión narrada con la histórica y ha tenido consecuencias terribles -letales, es la palabra que él usa- para el pueblo judío. Raíz y causa, según este autor, de la judeofobia o antisemitismo católico.
En el Mediterráneo 300 aEC- 400EC que estaba siendo dominado por Roma (en las centurias EC) y en especial, en la región de Judea, pululaban infinidad de sectas y religiones que pugnaban entre ellas por llevar la delantera y captar adeptos; las había de todo tipo, muchas de ellas mistéricas y secretas como por ejemplo el Culto a Mithras, a Isis o a Dionisio, los misterios de Eleusis, Los Orficos, etc, etc. Tampoco el judaísmo era monolítico, existiendo en su seno distintas ramas a menudo enfrentadas: fariseos, saduceos, asmoneos, zelotes, esenios, etc. etc. Dentro del cristianismo primitivo existían los judeo-cristianos, los pagano-cristianos, los monofisitas, los gnósticos (rama valentiniana, basilidiana, sética, etc) algunas vertientes se escindieron después, pasando a ser considerados por la Iglesia Católica como herejías, y no olvidemos sumar el politeísmo greco-romano. Todo cambia cuando la religión cristiana pasa a ser la religión oficial del Imperio Romano con el Emperador Teodosio I mediante el edicto de Tesalónica en el año 380. El Cristianismo entonces, a demás ser una religión que brega por la salvación de las almas, pasa a conformar la ideología del Estado, poniéndose del lado del poder gobernante.
El Evangelio de ¿Judas? (algunos fragmentos del código Tchacos) excavado en Nag Hammadi, Egipto: En 1945, a 11 km al NE de esta ciudad, a los pies del macizo montañoso de Jalal al- Tarif, dos hermanos árabes montados en sendos camellos estaban recorriendo la zona en busca de sabaj, un fertilizante natural que se junta ahí, en la rivera del Nilo, cuando dieron por casualidad con una jarra que contenía 12 manuscritos completos y los restos de un décimo tercero, conjunto este que hoy conocemos como la Biblioteca de Hag Hammadi. Escritos gnósticos en copto datados entre los siglos III y IV E.C., copia de originales griegos perdidos que habrían sido escritos entre los siglos I y II (según, por ej., los giros linguísticos que detectaron los filólogos que los estudiaron). Estos códices se encuentran actualmente en el Museo Copto de El Cairo.
El Evangelio de Judas completo (Código Tchacos) fue hallado por unos campesinos árabes alr. de 1970 en la región de Al-Mynia en Egipto, en unas cuevas que habían servido de tumbas coptas Al parecer estos manuscritos fueron llevados a Europa y luego a EEUU en donde se mantuvieron depositados en una caja de seguridad de un banco en NY por 16 años. La Fundación Maecenas y The National Geografic Society (ver artículo aquí) se encargaron de la restauración y los manuscritos fueron estudiados por académicos de forma inter-disciplinaria, tal el caso de Marvin Meyer (EEUU; 1848-2012); uno de los mayores expertos en Gnosticismo. Josep Montserrat i Torrents (Barcelona, 1932) historiador, especialista en copto, ha traducido el evangelio al español y ha sido publicado en España por la Ed. Edaf, Mayo 2006. Las pruebas de C14 lo datan 280 EC +- 60 años.
La importancia de este descubrimiento radica fundamentalmente en el hecho de haber accedido (junto con los Manuscritos de Qumrán, en las cuevas del mar Muerto) a textos originales antiguos o copias traducidas de textos perdidos aún más antiguos, previos a las selecciones -hechas por los padres de la Iglesia- que pasaron a conformar el cánon aceptado del NT. En "el evangelio de Judas", específicamente además se presenta otra versión muy diferente a la presentada en los 4 evangelios canónicos (como sabemos, de los 3 sinópticos, el de Marcos es el más antiguo datado después de la Primera Guerra Romana alr. 66- 74 EC, incluye a su vez secciones fuente Q c:a 40 EC); y es fuente de Mateo y Lucas, ambos datados 85-90 EC (MT posiblemente escrito en Antioquia, cap. de la Pcia romana de Siria, y Lc, en alguna ciudad griega). Juan va a aparte y ha sido datado c:a 90 EC, originado entre Asia menor y Siria, pero los expertos no se han puesto de acuerdo si depende en alguna medida o no de los sinópticos o si es completamente independiente de los mismos.
En la versión gnóstica "El evangelio de Judas", Judas habría hecho lo que Jesús le pidiera para que de esta manera se cumplieran las escrituras, es decir, las profecías del AT. Por lo tanto, presenta una figura benigna de Judas en contraposición con la tradicional católica de "traidor" (bizco, incluso, y de nariz judía utilizado en la iconografía católica, que no figura en NT) en la que en la versión griega antigua septuaginta, dícese de Judas "el que lo entregó" y no "el que lo traicionó". Vuelvo sobre esto más adelante, en la siguiente entrada.
Continúa aquí con Las citas alusivas a Judas en el texto de José Manuel de la Huerga
José Manuel de la Huerga me comentó en la primera entrada sobre su lectura: "Emoción. Con todo mi respeto he entrado en un ámbito de arenas movedizas. En una habitación a oscuras, diría Kafka. Gracias infinitas por tu cuidada lectura, Miriam". Creo que la que ha entrado en esa habitación oscura, soy yo porque:
Cuando tocamos un tema como el de la Semana Santa Cristiano-católica y en especial el de Judas, dentro de ella, debemos ser muy cuidadosos y poder diferenciar lo que atañe a la teología, a la exégesis, al dominio de la fe y las creencias (particulares del culto, el dogma, la Iglesia como institución y las personas creyentes) de lo que hace a la investigación histórica en la que a su vez, hay que diferenciar hechos verificables en distintas fuentes cuya reconstrucción se busca, de aquello que es propaganda política con fines específicos, o prejuicios -actitudes negativas, antipatías, sesgos sin fundamento, basados en creencias erróneas tomadas por verdaderas- del o los escritores que a la vez pudieron ser testigos directos o referir sucesos de oídas, sin olvidarnos tampoco de interpolaciones posteriores agregadas al texto en cuestión. Además de todo esto, hay que tener en cuenta las representaciones que hace el pueblo de eso que se cuenta y se re-vive que entra en el dominio de los rituales y de la escenificación del mito. No me corresponde a mi emitir juicios de valor sobre temas que atañen a la fe de cada uno que respeto profundamente y que no voy a discutir en este escrito y esto quiero que quede muy claro. Lo único que deseo es plantear líneas de reflexión, aprovechando la riqueza que nos ofrece esta lectura asignada al club.
El beso de Judas por Giotto,
fresco 1301, capilla Scrovegni, Padua, Italia.
Jorge Luis Borges escribió algunos cuentos en los que toca de forma brillante el tema de la religión, por ejemplo en "El evangelio según San Marcos" pone en evidencia las consecuencias que pueden tener distintos tipos de lectura (en este caso nefastas, la una: del evangelio como relato y la otra: como mito que se re-actualiza) y en las "Tres versiones de Judas", un cuento en el formato de un ensayo escrito por el personaje ficticio de Nils Runeberg, presenta tres versiones sobre Judas Iscariote a cual más llamativa (o descabellada, según se mire, con la última en la que Cristo sería el mismísimo Judas). Lo interesante de este texto es que Borges a través de su personaje principal, cuestiona la verdad teológica ortodoxa impuesta por la Iglesia Católica y muestra la variedad de interpretaciones que pueden surgir apoyándose en el mismo texto bíblico como fuente de autoridad. (Los que me conocen saben el gusto que tengo por la hermenéutica).
John Dominique Crossan (Nac. en Irlanda 1934) bliblista, teólogo e historiador , -para algunos una figura controvertida y molesta porque pone en tela de juicio ciertas creencias solidificadas católicas- en su libro "¿Quién mató a Jesús?" Ed Planeta, España, 1995, distingue cuatro etapas sucesivas en el crecimiento de la tradición de la Pasión que personalmente considero que no debemos confundir:
1- La pasión histórica: que contaría lo que verdaderamente ocurrió y remite a las fuentes históricas como por ejemplo Josefo, Tácito, etc.
2- La pasión profética: tarea de los seguidores de Jesús eruditos interesados en hacer coincidir los hechos con las profecías del AT sobre la venida del Mesías en especial las de Jeremías y Zacarías.
3- La pasión narrada: que los eruditos le cuentan al pueblo llano, para que este la repita año, tras año y paso a paso.
4- La pasión polémica: desafortunada y éticamente indefendible, porque equipara la pasión narrada con la histórica y ha tenido consecuencias terribles -letales, es la palabra que él usa- para el pueblo judío. Raíz y causa, según este autor, de la judeofobia o antisemitismo católico.
(Mapa tomado de la Red)
(Imagen de WP)
El Evangelio de ¿Judas? (algunos fragmentos del código Tchacos) excavado en Nag Hammadi, Egipto: En 1945, a 11 km al NE de esta ciudad, a los pies del macizo montañoso de Jalal al- Tarif, dos hermanos árabes montados en sendos camellos estaban recorriendo la zona en busca de sabaj, un fertilizante natural que se junta ahí, en la rivera del Nilo, cuando dieron por casualidad con una jarra que contenía 12 manuscritos completos y los restos de un décimo tercero, conjunto este que hoy conocemos como la Biblioteca de Hag Hammadi. Escritos gnósticos en copto datados entre los siglos III y IV E.C., copia de originales griegos perdidos que habrían sido escritos entre los siglos I y II (según, por ej., los giros linguísticos que detectaron los filólogos que los estudiaron). Estos códices se encuentran actualmente en el Museo Copto de El Cairo.
El Evangelio de Judas completo (Código Tchacos) fue hallado por unos campesinos árabes alr. de 1970 en la región de Al-Mynia en Egipto, en unas cuevas que habían servido de tumbas coptas Al parecer estos manuscritos fueron llevados a Europa y luego a EEUU en donde se mantuvieron depositados en una caja de seguridad de un banco en NY por 16 años. La Fundación Maecenas y The National Geografic Society (ver artículo aquí) se encargaron de la restauración y los manuscritos fueron estudiados por académicos de forma inter-disciplinaria, tal el caso de Marvin Meyer (EEUU; 1848-2012); uno de los mayores expertos en Gnosticismo. Josep Montserrat i Torrents (Barcelona, 1932) historiador, especialista en copto, ha traducido el evangelio al español y ha sido publicado en España por la Ed. Edaf, Mayo 2006. Las pruebas de C14 lo datan 280 EC +- 60 años.
La importancia de este descubrimiento radica fundamentalmente en el hecho de haber accedido (junto con los Manuscritos de Qumrán, en las cuevas del mar Muerto) a textos originales antiguos o copias traducidas de textos perdidos aún más antiguos, previos a las selecciones -hechas por los padres de la Iglesia- que pasaron a conformar el cánon aceptado del NT. En "el evangelio de Judas", específicamente además se presenta otra versión muy diferente a la presentada en los 4 evangelios canónicos (como sabemos, de los 3 sinópticos, el de Marcos es el más antiguo datado después de la Primera Guerra Romana alr. 66- 74 EC, incluye a su vez secciones fuente Q c:a 40 EC); y es fuente de Mateo y Lucas, ambos datados 85-90 EC (MT posiblemente escrito en Antioquia, cap. de la Pcia romana de Siria, y Lc, en alguna ciudad griega). Juan va a aparte y ha sido datado c:a 90 EC, originado entre Asia menor y Siria, pero los expertos no se han puesto de acuerdo si depende en alguna medida o no de los sinópticos o si es completamente independiente de los mismos.
En la versión gnóstica "El evangelio de Judas", Judas habría hecho lo que Jesús le pidiera para que de esta manera se cumplieran las escrituras, es decir, las profecías del AT. Por lo tanto, presenta una figura benigna de Judas en contraposición con la tradicional católica de "traidor" (bizco, incluso, y de nariz judía utilizado en la iconografía católica, que no figura en NT) en la que en la versión griega antigua septuaginta, dícese de Judas "el que lo entregó" y no "el que lo traicionó". Vuelvo sobre esto más adelante, en la siguiente entrada.
Continúa aquí con Las citas alusivas a Judas en el texto de José Manuel de la Huerga
Contribución a la lectura colectiva
virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su
blog: La Acequia © Myriam
Goldenberg
4 comments:
Toda una lección... :)
Besos y salud
Hace algunos años. National Geographic, hizo un docu ental sobre este evangelio, que cambia totalmente la visión histórica del personaje.
Me voy a la segunda parte
Besote
Vengo a cumplir la omisión en esta entrada, magnífica, que prepara la siguiente. Juntando ambas, un texto imprescindible para leer este aspecto en Pasos en la piedra. Gracias por ell, Myriam.
Un beso.
Judas, la personificación de todas nuestras maldades, vengamos de donde vengamos. Los sayones como verdugos y ejecutores, y las víctimas sufriendo martirio por nuestros pecados hasta llegar a la redención.
Como bien has recordado en otro lugar, en esta historia todos eran judíos.
En cuanto al origen de la judeofobia histórica o antisemitismo actual habría que indagar mucho mucho en la historia. Los historiadores del futuro tendrán también mucha tarea por delante: la historia es un género inagotable, y son muchos los novelistas que beben de ella, aunque en mi opinión esta novela no sea exactamente el caso.
Post a Comment