Friday, June 23, 2017

Playa caliente, mar picado y un bañista atolondrado



Siempre hay uno que se pone
 el mundo por montera
(o hace de su capa un sayo)
(o se ahoga porque
 no sabe nadar ni hay salvavidas).

La bandera negra indica:
"prohibido bañarse",
además hay un cartel
que te lo dice en chino,
hebreo, árabe y ruso
(el inglés pasó de moda).


 Ampollado está el mostrenco
por un sol abrasador; 
gesticula,  grita ¡ayuda!
y después, sólo  glu, glu.


San Pedro es San Ignacio
-hace poco me contaron-
y no tiene más las  llaves;
a cal y canto la puerta
del Reino está cerrada.
 Vaga pues, el tonto
a secarse
en los míseros infiernos;
del Dante se hace amigo,
con Esquivel juega a las cartas;
 suspira por Elisa,
Beethoven lo saluda,
y Lucifer le dice, que
volverá a la Tierra
con nombre de listón.



(c) Myriam Goldenberg



¡Feliz Verano para los amigos del Hemisferio Norte!




Wednesday, June 21, 2017

Estereotipos y prejuicios en torno a la figura de Judas (desde el Judas bíblico a Leoncilo Astudillo, el de la lencería) en "Pasos en la piedra" de José Manuel de la Huerga, Ed. Menoscuarto, España, 2016 - PARTE 2


Las citas en el texto de José Manuel de la Huerga: 

P 30: "Leoncio el Astudillo, el de la lencería y complementos, paredaño, asomaba la nariz judía para soltar un lacónico: Ya estamos, y solo son las once de la mañana". Este personaje creado por de la Huerga, habitante de ese pueblo, es congruente con el estereotipo antisemita del judío.
                                                     
P 34: "Los sayones que azotaban con cara de terruño y nariz judía, sus ropajes coloristas de bufones de corte, casi títeres de cachiporra, para una representación maniquea en la que debía quedar bien claro quienes eran los malos y quien el justo sacrificado para nuestra redención" 

,
por orden de Goebbels,  Min de Propaganda del Tercer Reich 
resultado: 6.000.000  personas asesinadas. 
Además de este horror, me pregunto:
 ¿Podemos asegurar  que en el mundo todas las narices aguileñas son "Judías" o que todos los judíos tienen nariz aguileña?  ¿y  si Jesús, María y José eran judíos, cómo eran sus narices o cómo  han sido representadas en la iconografía católica?

P 102: Judas "el traidor": Existía  (en el Pueblo de la Piedra)  la leyenda de que acomodarse bajo la sombra del traidor acarrea la desgracias :   "Nadie en su sano juicio en todo el Barrio rozaba siquiera el emplazamiento bajo la figura de Judas Iscariote. Y ahí quedó fotografiado el Judas de turno". Tradición de este pueblo ficticio imago de pueblos de circa año 1970 reconocibles de Castilla, congruente con la imagen negativa de Judas.

P104: Aquí se discute entre los miembros de la Comunidad Cristiana de la Huerta de los frailes la escenificación  tradicional de la última cena y se propone una nueva.
.
Tradicional: Colocaba  a Cristo en el centro del cuadro, más alto, más erguido, con el pan y la copa en cada mano. (...) mientras el traidor , siempre en la esquina izquierda, miraba al suelo, retorcido por los remordimientos, con la bolsa de 30 monedas escondida (...).  Pre-conciliar.

Nueva: una que prefería inspirarse en el espíritu del encuentro de Emaús, tras la Resurrección.  Post-conciliar.




Según el biblista William Klassen el texto en griego más antiguo y  la referencia más temprana de Judas (1 Cor 11:23 y 1 Cor 15:5  de Pablo a los cristianos de Corinto, datada circa 56 EC) no habla de Judas como traidor sino como "el que lo entregó" "paradidome" (y no "prodidomi", que significaría "el qué lo traicionó"). También se ha hallado un texto muy antiguo llamado el Evangelio de la Cruz que ha sido insertado en el evangelio de Pedro circa 40 EC probl de Zéforis (blib. Nag Hammadi) en que se relata el Juicio, abuso y Crucifixión de Jesús, entre otras cosas. Este sería el texto más antiguo de todos hasta la fecha.


La  imagen de Judas   en los cuatro evangelios canónicos  se presenta de forma in crescendo negativa,  veamos:

En  Mc 14:10 no se especifica el motivo por el que Judas fue a ver a los Sumos Sacerdotes y son ellos los que le ofrecen pagarle después de que él ya había aceptado ayudarlos.

En Mt 24: 14-16  que usa Mc como fuente,  Judas específicamente pide una recompensa.

En Lc 22: 3-5  que también usa Mc como fuente, Satán entré en él y por eso lo traiciona.

En Jn 13:27 y 12:6 En Judas no sólo entra Satán, también es un ladrón que roba a los apóstoles, pero no dice nada de que recibe dinero de los Sumos Sacerdotes.

Hay biblistas que al respecto consideran que la narrativa fue modificándose de forma interesada según que evangelista y a que público iba dirigido el texto.

P131 y P132:  Durante el Prendimiento en el Jueves Santo: en la subida de la Ronda  "Tente-necio y (...)"  en una de las primeras veces que salió la procesión:   "la figura del malo se tumbó y golpeó contra el tablero con estrépito seco que conmovió a los presentes. El resultado fue la decapitación de la escultura".  Desde entonces y para los restos, quedó la tradición de llegados a este punto del recorrido "el mayordomo de paso mandaba parar, se retiraba la careta, se remangaba el hábito, subía al tablero y golpeaba la espalda cheposa del sayón. Entonces al grito de "Tente, necio" los hombres de carga aupaban a las cinco figuras, más al mayordomo,  de carne y hueso." Este fragmento del texto de de la Huerga  muestra con claridad pristina como  se monta una tradición.

También durante el Prendimiento: Jesús de ahora encerrado en un almacén (Ps 146-151):  para mi un fragmento confuso en el que el narrador omnisciente relata lo que supuestamente para él podría haber sucedido,  entremezclado con la representación que produce el pueblo sobre este suceso tal como lo explicita en P150 "piensa el Jesús de ahora, el encerrado".

P147:   (...) pero el traidor no se decidía, parecía que prefería un escenario a las afueras, entre dos luces para dar el beso al Maestro"

"Los jefes del Sanedrín (...) no pueden aplicar sentencias de muerte. Están sometidos a las leyes del Senado y Pueblo de Roma. Ni siquiera pueden interrogar con violencia. (...)"

P148:  "Bien mirado, piensa el nuevo sacerdote joven entre los ancianos, doctrinaria y teológica del asunto y ellos, los romanos nuestro brazo ejecutor (...)" Cabe aquí preguntarse si el autor de este libro habla desde sus propios prejuicios en esta suposición de lo que habría podido suceder en aquel momento histórico que a todas vistas culpabiliza  a los judíos como motor y fuerza por detrás de los romanos.


Prendimiento:  Mt 27: 3-10 (30 monedas, etc),   en cumplimiento de las profecías AT,  Zacarías 11: 12-13 (los 30 siclos) y Jeremías  32: 6-9 (la compra del campo de Anatot). Y si tal hubiera sido el caso, entonces ¿cabría culpar a Judas o a los judíos? ¿o podría pensarse como en el Evangelio gnóstico de Judas en que  esa fue la misión por Jesús a él asignada?


 P155:     "Siempre había risas y carreras ante la atenta mirada de los adultos, mientras la escena de la flagelación continuaba con su marcha mecida. La Fiesta infantil alcanzaba el culmen cuando, hartos de zurrarse el cuero (...)" Flagelación:   ver  los escupitajos en Isaías 50:6  (azotes, bofetadas, escupitajos)   Zac 12:10  (traspasar) y Zac 3:1-5 (desvestir, volver a vestir y coronar). 
 
"y al nuevo grito de "a colgar a Judas", rompían filas (...)"  Mientras Peter inmortalizaba esos momentos con su laica  y Germán simulaba que filmaba "en un mar de cuerdas mecidas al viento".  Véase Mt 27:3-10 (Remordimiento de Judas)  y nótese que el suicidio en el Siglo 1  EC (ej:  Séneca o en AT  Jueces 9, 54; 1 Sam 31: 4-5) no  tenía la connotación negativa -de culpa, etc-  que tiene hoy en el S XXI, sino que -tal como lo señala D. Reed- tenía que ver más bien con cuestiones de restitución del honor.


Imagen de la red

 P206: "La mora"  Ashma  que entraba al taller del escultor-restaurador Tapias y el Padre Alas eran  los únicos que tenían acceso al taller del artista. En esta página ella está en el taller y observa ....."cierto aire de familia semítica (...) y en alguna zona secreta de su alma recordaba a su amigo Juan , dormido."  La  musulmana Ashma es tan semita como  cualquier  judío. (No me queda claro el tamaño de la nariz de  esta mora ;-) ni que pasa con los cristianos del  pueblo que tuvieran  "la desgracia" de tener nariz aguileña).

 P216 y P217: "Los viejos no olvidaban señalar a los más pequeños la figura del bizco que tiraba de la soga amarrada al cuello de Cristo. Ambos ojos revirados escondían su pupila en el lagrimal, además su nariz respondía al perfecto arquetipo del perfil judío (congruente con las teorías raciales del Tercer Reich). Por si fuera poca la carga de una cara mal agraciada, este sayón era famoso porque (...)"  "Los sentimientos de la gente  saltaban de la pena honda por ver al justo sacrificado a la mofa de los    sayones  feos como demonios". (...) A este, el artista dolido le había retratado con rostro untuoso y relamido, de político oportunista". (humor;  aquí como en otros pasajes de la novela, hay pinceladas de humor)


P295: Lucubración de Peter sobre las procesiones de la gente del Barrio de Piedra  que "echa su aliento a la madera en los días santos, la mece por las calles, bailan con ellas y es Cristo mismo, su madre, el traidor, los sayones y romanos quienes caminan  wirklich-realmente por la calle de una pequeña ciudad del interior de España, dos mil años después. Lucubración muy significativa para un cristiano protestante como  seguramente lo sería este alemán.



 Imagen de la red

"Pasos en la piedra" de José Manuel de la Huerga, para mí,  nos muestra de forma muy clara como la figura de Judas Iscariote en la versión "traidor", "bizco"  y de "nariz Judía" ha quedado viva en el imaginario colectivo y  cada año ha sido re- escenificado el mito, más allá de la fe  personal de cada uno.  También creo que  la observación (objetivación y distanciamiento)  de los personajes de Germán (desde dentro) y Peter (desde afuera)  nos sirve de guía para un análisis crítico y poder  diferenciar lo que  hace al dominio estricto de la Fe (Creencia)  y lo que hace a la Historia (Verificable). Igualmente, nos sirve para poder  debatir sobre aquello que es ofrecido al pueblo por escribas y eruditos (sacerdotes guardianes de la fe),  o políticos,   y sobre las representaciones que de ello hace el pueblo constituyendo e instituyendo  la tradición (y  lo dañinos que pueden llegar a ser los prejuicios).  Y por último,   como esas tradiciones pueden cambiarse, como una grieta en la piedra, de un mundo que puede resquebrajarse para dar lugar a uno nuevo.

Este no es un tema fácil y sin poder, por razones de espacio ahondar en la materia,  he tratado de ser lo más clara y sintética posible; si no lo he sido, pido disculpas, esperando  que al menos mi intención  de ofrecer líneas para la reflexión,  hable por si misma de lo valioso   que puede ser la lectura profunda de esta novela.


Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog: La Acequia   © Myriam Goldenberg



Notas: Texto en negritas negras o rojas cursivas, citas textuales del libro de de la Huerga.

En azul  aquí -y negro en la primera parte- mis comentarios basados en  bibliografía de los:

Académicos biblistas teólogos, historiadores, filólogos y/o  arqueólogos: Raymond E. Brown, JD Crossan, Marvin Meyer, David Reed, Gary Greenberg, Bart Ehrman, Craig Evans, Hyam Maccoby, Arie Zwiep, William Klassen, Anthony Cane, John Feinberg, Randel Helms,  Judith Herrin, Averil Cameron.

Además:  Alvarez Chillada, Gonzalo, "El antisimitismo en España" y Caro Baroja, Julio "Los Judíos en la España Moderna y Contemporánea", 3 vol. Ed Itsmo, España, T1 2000, T2 1978 y T3 1986.

Biblia de Jerusalén,  Ed Grafo, Bilbao, España, 1975.




Tuesday, June 20, 2017

Estereotipos y prejuicios en torno a la figura de Judas (desde el Judas bíblico a Leoncilo Astudillo, el de la lencería) en "Pasos en la piedra" de José Manuel de la Huerga, Ed. Menoscuarto, España, 2016 - PARTE 1


En mi aporte anterior sobre esta lectura   dividido en dos partes hablé sobre las distintas formas de interpretar el mundo que tienen algunos de los personajes que pueblan esta novela.   Esta vez el tema es otro como el título lo indica: estereotipos y prejuicios en  torno a la figura de Judas.  Un tema que considero importante dado que, siendo judía y teniendo conocimiento de lo que ha significado esta celebración a lo largo de la historia  especialmente en lo que atañe a las persecuciones de judíos; en lo que respecta a la judeofobia (mal llamada antisemitismo)  y,  a la antigua repetición en los ritos cristianos católicos "porque  los judíos mataron a Cristo"; una frase que era  repetida durante los Días Santos Pascuales -tema central de este libro-  que fue  retirada del ritual como consta en la Encíclica "Nostra Aetate", por iniciativa del Papa Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. El mismo Papa que cuando un grupo de judíos fuera a verlo al Vaticano,  les dijo: "Acercaos, yo soy José, vuestro hermano".

José Manuel de la Huerga  me comentó en la primera entrada sobre su lectura: "Emoción. Con todo mi respeto he entrado en un ámbito de arenas movedizas. En una habitación a oscuras, diría Kafka. Gracias infinitas por tu cuidada lectura, Miriam". Creo que la que ha entrado en esa habitación oscura, soy yo porque:

Cuando tocamos un tema como el de la Semana Santa Cristiano-católica y en especial el de Judas, dentro de ella, debemos  ser muy cuidadosos y  poder diferenciar  lo que atañe a la teología, a la exégesis, al dominio de la fe y las creencias (particulares del culto, el dogma, la Iglesia como institución y las personas creyentes) de lo que hace a la investigación histórica en la  que a su vez, hay que diferenciar  hechos verificables  en distintas fuentes cuya reconstrucción se busca, de aquello  que es propaganda política con fines específicos, o   prejuicios -actitudes negativas,  antipatías, sesgos sin fundamento, basados en creencias erróneas  tomadas por verdaderas- del o los escritores que a la vez pudieron ser testigos directos o referir sucesos de oídas, sin olvidarnos tampoco de interpolaciones posteriores agregadas al texto en cuestión.   Además de todo esto,  hay que tener en cuenta las representaciones que hace el pueblo de eso que se cuenta y se re-vive que entra en el dominio  de los rituales y de la escenificación del mito. No me corresponde a mi emitir juicios de valor sobre temas que atañen a la fe de cada uno que respeto profundamente y que no voy a discutir en este escrito y esto quiero que quede muy claro. Lo único que deseo es plantear líneas de reflexión, aprovechando la riqueza  que nos ofrece esta lectura asignada al club.


 
 El beso de Judas por  Giotto, 
fresco 1301, capilla Scrovegni, Padua, Italia.


Jorge Luis Borges escribió  algunos cuentos en los que toca de forma brillante el tema de la religión, por ejemplo en  "El evangelio según San Marcos" pone en evidencia las consecuencias  que pueden tener distintos tipos de lectura  (en este caso nefastas, la  una: del evangelio como relato  y la  otra:  como mito que se re-actualiza)  y en las "Tres versiones de Judas",  un cuento en el formato de un  ensayo escrito por el personaje ficticio de Nils Runeberg, presenta tres versiones sobre Judas Iscariote a cual más llamativa (o descabellada, según se mire, con la última en la que  Cristo sería el mismísimo Judas). Lo interesante de  este texto es que Borges a través de su personaje  principal, cuestiona la verdad teológica ortodoxa impuesta por la Iglesia Católica  y muestra la variedad de interpretaciones que pueden surgir apoyándose en el mismo texto bíblico como fuente de autoridad. (Los que me conocen saben el gusto que tengo por la hermenéutica).

John Dominique Crossan (Nac. en Irlanda 1934)  bliblista, teólogo e historiador , -para algunos una figura controvertida y molesta porque pone en tela de juicio ciertas creencias solidificadas católicas-  en su libro "¿Quién mató a Jesús?" Ed Planeta, España, 1995, distingue cuatro etapas sucesivas en el crecimiento de la tradición de la Pasión que personalmente considero que no debemos confundir:

1- La pasión histórica:  que contaría lo que verdaderamente ocurrió y remite a las fuentes históricas como por ejemplo Josefo,  Tácito,  etc.
2- La pasión profética: tarea de los seguidores de Jesús eruditos  interesados en hacer coincidir los hechos con las profecías del AT sobre la venida del Mesías en especial las de Jeremías y Zacarías.
3- La pasión narrada:  que los eruditos le cuentan al pueblo llano, para que este la repita año, tras año y paso a paso.
4- La pasión polémica:  desafortunada y éticamente indefendible, porque equipara la pasión narrada con la histórica y ha tenido consecuencias terribles  -letales, es la palabra que él usa- para el pueblo judío.  Raíz  y causa, según este autor,  de la judeofobia o antisemitismo católico.

                                      
(Mapa tomado de la Red) 

En el Mediterráneo 300 aEC- 400EC   que estaba siendo dominado por Roma (en las centurias EC) y en especial, en la región de Judea, pululaban infinidad de  sectas y religiones que pugnaban entre ellas por llevar la delantera y captar adeptos; las había de todo tipo, muchas de ellas mistéricas y secretas como por ejemplo el Culto  a Mithras, a Isis o a Dionisio, los misterios de Eleusis, Los Orficos, etc, etc.  Tampoco el judaísmo era monolítico, existiendo en su seno distintas ramas a menudo enfrentadas: fariseos, saduceos, asmoneos, zelotes, esenios, etc. etc. Dentro del cristianismo primitivo existían los judeo-cristianos, los  pagano-cristianos, los monofisitas, los gnósticos (rama valentiniana, basilidiana,  sética, etc) algunas  vertientes  se escindieron  después, pasando a ser considerados por la Iglesia Católica como herejías,  y no olvidemos  sumar el politeísmo greco-romano.  Todo cambia cuando la religión cristiana pasa a ser la religión oficial del Imperio Romano con el Emperador Teodosio I mediante el edicto de Tesalónica en el año 380. El Cristianismo entonces, a demás ser una religión que brega por la salvación de las almas, pasa a conformar la ideología del  Estado, poniéndose del lado del poder gobernante.


(Imagen de WP)

El Evangelio de ¿Judas? (algunos fragmentos del código Tchacos) excavado en  Nag Hammadi, Egipto:  En 1945, a 11 km al NE de esta ciudad, a los pies del macizo montañoso de Jalal al- Tarif,  dos hermanos árabes  montados en sendos camellos estaban recorriendo la zona en busca de sabaj, un fertilizante natural que se junta ahí, en la rivera del Nilo,  cuando dieron por casualidad con una jarra que contenía 12 manuscritos completos y los restos de un décimo tercero, conjunto este  que hoy conocemos como la Biblioteca de Hag Hammadi. Escritos  gnósticos  en copto  datados entre los siglos III y IV  E.C., copia de originales griegos perdidos  que  habrían sido escritos entre los siglos I y II (según, por ej.,  los giros linguísticos que detectaron los filólogos que los estudiaron). Estos códices se encuentran actualmente en el Museo Copto de El Cairo.

El Evangelio de Judas completo (Código Tchacos)  fue hallado  por unos campesinos árabes alr. de 1970 en la región de Al-Mynia en Egipto, en unas cuevas que habían servido de tumbas coptas  Al parecer estos manuscritos fueron llevados a Europa y luego a EEUU en donde se mantuvieron depositados en una caja de seguridad de un banco en NY por 16 años. La Fundación Maecenas y The National Geografic Society (ver artículo aquí)  se encargaron de la restauración y los manuscritos fueron estudiados por académicos de forma inter-disciplinaria, tal el caso de Marvin Meyer (EEUU; 1848-2012); uno de los mayores expertos en Gnosticismo. Josep Montserrat i Torrents (Barcelona, 1932) historiador, especialista en copto,  ha traducido el evangelio al español y ha sido publicado en España por la Ed. Edaf, Mayo 2006. Las pruebas de C14 lo datan  280 EC +- 60 años.

La importancia de este descubrimiento radica fundamentalmente en el hecho de  haber accedido (junto con los Manuscritos de Qumrán, en las cuevas del mar Muerto) a textos originales antiguos  o copias traducidas de textos perdidos aún más antiguos, previos a las selecciones -hechas por los padres de la Iglesia- que pasaron a conformar el cánon aceptado del NT.   En "el evangelio de Judas", específicamente  además se presenta otra versión muy diferente a la presentada en los 4 evangelios canónicos (como sabemos, de  los 3 sinópticos,  el de Marcos es el más antiguo  datado después de la Primera Guerra Romana alr. 66- 74 EC, incluye a su vez secciones fuente Q c:a 40 EC); y es fuente de Mateo y Lucas,  ambos datados 85-90 EC  (MT  posiblemente escrito  en Antioquia, cap. de la Pcia romana de  Siria,  y Lc, en alguna ciudad griega). Juan va a aparte y ha sido datado c:a 90 EC, originado entre Asia menor y Siria, pero los  expertos no se han puesto de acuerdo si depende  en alguna medida o no de los sinópticos  o si es completamente independiente de los mismos.

En la versión gnóstica "El evangelio de Judas"Judas habría hecho lo que Jesús le pidiera para que de esta manera se cumplieran las escrituras, es decir, las profecías del AT. Por lo tanto, presenta una figura benigna de Judas en contraposición con la tradicional católica de "traidor" (bizco, incluso,  y de nariz judía  utilizado en la iconografía católica, que no figura en NT) en la que en  la versión griega antigua septuaginta, dícese de Judas "el que lo entregó" y no "el que lo traicionó". Vuelvo sobre esto más adelante, en la siguiente entrada. 


Continúa aquí con  Las citas alusivas a Judas  en el texto de José Manuel de la Huerga


Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog: La Acequia   © Myriam Goldenberg




Friday, June 16, 2017

Sheij Hasina Wazed, Primera Ministra de Bangladesh

                                                                                      London, 2011

La Sheij o jequesa  Hasina Wazed Nació el 28 de Septiembre de 1947 y desde enero de 2009 es nuevamente Primera Ministra de Bangladesh, hija del primer Presidente del país al independizarse en 1971 de Paquistán (particionado de la india en mayo de 1947). 

La arrolladora victoria electoral de su partido de centroizquierda, la Liga Awami, ha devuelto en enero de 2009 a la jefatura del Gobierno de Bangladesh a la jequesa Hasina Wajed, hija del asesinado padre de la independencia nacional, Mujibur Rahman. En las urnas se impuso a la begum Khaleda Zia, líder del conservador Partido Nacionalista, viuda de otro presidente asesinado (Ziaur Rahman) y cabeza de una dinastía política intensamente rival cuya mutua animosidad desde 1991, cuando las dos empezaron a alternarse en el poder, ha escrito un funesto historial de huelgas indiscriminadas, violencia callejera y abundantes pérdidas humanas y económicas. Ahora, finalizado el período de emergencia declarado por un Gobierno provisional con sostén militar que intentó desterrarla de la vida política y del país, la jequesa Hasina personaliza la normalización democrática con las promesas de superar la era de confrontación partidista y de concentrar sus esfuerzos en luchar contra la pobreza, la corrupción y el terrorismo islamista;    Sigue aquí.


Desde la independencia de Bangladesh (abril 1971) las mujeres bangladishas
 musulmanas sunitas tienen derecho a voto


Dhaka, capital de Bangladesh - alr. 20.000.000 hab en la Cap. (ver saneamiento y agua)
y en todo el país 169.000.000 millones


En este artículo reciente de la prensa bangladeshi, la sheij  Hasina Wased  en reunión con dignatarios saudíes se manifiesta en pro- de la paz entre musulmanes y que se limen asperezas para evitar que se beneficien los traficantes de armas. Nótese que los dignatarios de Arabia Saudita la respetan profundamente.



2009



Fotos de la red





Thursday, June 15, 2017

En el jardín de la vida y catorce años de amor que me han dado cuatro nietas


Cumplen mi hija y mi yerno 
catorce años de amor 
(Y diez  muy bien casados)
que me han dado hasta la fecha,
cuatro bellos retoños.

El amor no siempre es fácil, 
exige a la convivencia 
unir dos formas de ver el mundo
que comparten lecho, placer, trabajo
y ponerse muy de acuerdo
en como educar a los hijos; 
como implantarles valores, como brindarles 
amor, salud y cobijo.

La vida suele poner
zancadillas a los padres, 
nunca olviden los dos
que son marido y mujer,
cuidando la relación.

 En el jardín de la vida, 
agradezco la alegría 
de tener esta familia.

Catorce años de amor, 
mucha dedicación y paciencia,
para capear temporales
-altos y bajos normales-
con mucho tino y sabiduría.
¡Vivan, los dos y el amor!
¡Vivan, las cuatro niñas!
(y pueda yo verlas, 
convertidas en señoritas y
hasta ¿porqué no?
formar sus propias familias)

 ********

 ¡Gracias, hija, gracias yerno!
y muchas felicidades
de esta madre, suegra, abuela
 mil veces agradecida.


*********


(c)  Myriam Goldenberg










Wednesday, June 14, 2017

Distintas formas de interpretar el mundo (2): Las miradas hacia adentro de Germán y desde afuera de Peter en "Pasos en la piedra" de José Manuel de la Huerga, Ed. Menoscuarto, España, 2016



 Primera parte aquí

"El director de cine (en realidad estudiante de cine) -Germán-  y el antropólogo -Peter-  llevaban dos horas alternando discusión apasionada con contemplación introspectiva (...)" (P73)  Además,  Germán "callaba algo que le resultaba amargo compartir ("un acto devoto: solemnes besapies y ofrendas varias" (días  previos a la Semana Santa,  durante la cuaresma)  el motivo: pereza infinita, distanciamiento; más adelante se lo diría  (P74). Resulta que Germán es comunista confeso y militante, al que los padres obligaron a estudiar Derecho pero que el cambió por Ciencias de la Comunicación,  con especialidad  en cine documental;  un chaval que al regresar al pueblo de su infancia  lucha contra las contradicciones internas, por un lado su  militancia  en un partido hasta entonces proscrito,  a la vez que trata de distanciarse de los ritos católicos, y por otro lado siente que La Semana Santa en su pueblo lo "excita"  (emociona); algo que le da vergüenza reconocer por lo que "se flagelaba sin piedad, contemplándose como niño bueno que traga (ba) sin rechistar con el corte de pelo (fascista)   (P81) etc, etc,    sintiendo además, que "sus recuerdos de mayor felicidad en su vida estaban decorados con calles estrechas y oscuras a la luz de los hachones, con un Cristo o una Virgen mecidos al ritmo de una banda de cornetas y tambores (...) (P82). Tan adentro Germán sentía el pueblo dónde había nacido que lo "sentía  como si nunca hubiera llegado a salir del Barrio. Como si cargara con esa ciudad como una maldición, entreverada en su persona"  (P42) y por eso, necesitaba una y otra vez repasar tomas  con una cámara ficticia, intentando poner distancia a través de la lente imaginaria.


"El alemán -Peter-  antropólogo  venido de afuera para hacer su tesis doctoral  sobre etnología, adoptaba la posición del científico que disecciona un insecto  en un campo de estudio bien delimitado (P245), que   atraído   por lo "exótico" del territorio  "no dejaba de asombrarse   al descubrir a cada paso un mundo intemporal que le trasladaba a un pasado no vivido (...)"(P42)  y hasta medieval  (P154)   A la vez que   se interrogaba  sobre las gentes del lugar y sus comportamientos: "¿Qué gente era aquella que se rebozaba en la sangre derramada injustamente por un malhechor  (o delincuente santo, como llamará a Jesús más adelante) que era aclamado al mismo tiempo como Dios, mientras que los poderes públicos se regodeaban en la imposición preceptiva de una sentencia injusta, emanada de la propia institución corrompida? ¿Qué clase de autoridades eran aquellas que defendían ese pacto de sangre como modelo legítimo para atrincherarse en el poder, que mantenía al pueblo sumiso a sus dictamines, voluntariamente entontecido? Y ¿qué pueblo era ese ingenuo y maleable, que aceptaba la celebración del martirio de un santo como su fiesta más enraizada e intocable?" (Ps 181 y 182). Peter  veía los desfiles de las procesiones como si  fueran puras "sucesiones de escenas de teatro en la calle" (P181)  en las que "la vida del Barrio se desquiciaba pero dentro de unos márgenes prefijados" (P182)   en un  proceso catártico en que la gente, pasados los días santos, continuaría "con sus vidas creyéndose otros, mejores y más  santos" (P182) aunque "las autoridades se equivocaban interesadamente y ajusticiaban al bueno y liberaban al malo" (P182)


     El autor: José Manuel de la Huerga


En la  Interacción de ambos jóvenes, Germán se esfuerza desde un principio en ser un buen cicerone  mostrándole el pueblo a su compañero extranjero: "Resultaba agotador aquel trasvase de pensamientos, con un abismo de palabras de por medio" (P19)  incluído un desafortunado comentario  frente al monumento  falangista en el que  Germán aludió a Hitler y al nazismo  y dejó helado  a Peter (Ps 86-88).

Peter por su parte, también se preguntaba sobre los pensamientos de su cicerone:   "¿Qué pensaba Germán, realmente, de todo aquello? (...)"  que iban viendo (P 181) pero él no  le pregunta sino que  lucubra en silencio y se concentra en la toma de fotografías, a veces con tanta emoción "vikinga" (P31)  que hasta se le traba la máquina.

A pesar dela extrañeza y las dificultades iniciales en la comunicación entre ambos jóvenes, su relación evoluciona hacia la intimidad: Al final del miércoles de ceniza "el alemán le pasó un brazo por encima [a Germán que había contenido las ganas de llorar, melancólico], hizo el gesto de despeinar una melena imaginaria y lo besó en la frente. El gesto sin ambigüedad estaba lleno de amor (...)" (P94).  Al inicio del Jueves Santo,  Germán se trepa en los hombros de Peter que lo lleva  en andas para que viera mejor las procesiones (P171)  y terminan el día durmiendo juntos desnudos con Peter pensando "que si estiraba el brazo, podría darle la mano a Germán o acariciar su cara, su frente (...)". "Tu desnudez se esconderá en la espesura y nadie alcanzará a distinguir nuestros abrazos " (...) (P184).  El viernes, Germán siente celos de que el P. Alas "pelara la hebra"  en alemán con Peter (P277) y el Sábado con la noticia de la legitimación del PCE, Germán y Peter se abrazan largamente (P332). El Domingo de Resurrección, Germán y Peter irradian felicidad: "Peter le pasó el brazo por el hombro, le buscó con la mirada y jugó a hacer como que le besaba. Nunca habían estado los dos amigos tan radiantes"  (P348) (como un buen par de enamorados).

Peter y Germán (o la parejita de Juan, él católico seminarista. y Ashma, ella musulmana) representan a  dos mundos (universos simbólicos, culturas, formas ver el mundo, ethos,  sociedades y hasta países)   diferentes  que terminan entrelazados en el amor; toda una promesa de puentes interculturales que implican esperanza, salvación y futuro.


 En mi próximo aporte trataré otro tema: Los estereotipos y prejuicios en torno a la figura de Judas.



Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog: La Acequia   © Myriam Goldenberg







Friday, June 9, 2017

Marruecos, Joyería Bereber y el festival de matrimonios en el poblado bereber Imilchil en las montañas Atlas


Morocco. Fez. Joven novia. 
1984. | © Bruno Barbey.

Moroccan Berber. Photo: Talgamout Photographer.
0
Los bereberes son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, denominado Tamazgha. Se distribuyen desde el Océano Atlántico hasta el  el oasis de Siwa, en Egipto, como puntos extremos occidental y oriental, respectivamente; y desde la costa del Mar Mediterráneo al norte, hasta el Sahel, como límite sur. Hasta la conquista de las islas Canarias, en el siglo XV, el ámbito de los pueblos bereberes abarcaba también las islas  Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia bereber El conjunto de las lenguas bereberes, lenguas amaziguíes o tamazight (femenino de «amazigh»), es una rama de las lenguas afroasiáticas. Se estima que en el norte de África existen entre 25 y 45 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Argelia y en Marruecos, y unos seis millones en Europa. Para leer  más aquí .








































Photo. Hypnotic Fanination (c)




Todas las Joyas son  marroquíes bereberes, Siglo XIX. 
Exposición permanente, Museo  Islámico de Jerusalén.  
Fotos tomadas por mi con móvil, muy mala iluminación y reflejos
(se rifan los derechos de autor la mejor postor  ;-) ).





En el mes de Septiembre cada año confluyen 55 tribus bereberes al Festival de matrimonios  "Mussem" en el poblado de Imilchil, situado en el Marruecos central a 2.119 mts de altura sobre el nivel del mar  en las montañas de Atlas, con el objetivo de  encontrar pareja para casarse.


 Pueden ver en este vídeo fotografías del lugar y del Festival:





La leyenda sobre del origen de este festival es esta: Hace mucho tiempo dos enamorados de tribus distintas no pudieron casarse porque sus familias se opusieron.  Ambos murieron de pena y  las lágrimas de cada uno formaron dos lagos que llevan su nombre Tislet e Isli, ambos separados por las montañas, por lo que los enamorados no pudieron reunirse ni después de muertos. Por lo tanto, los pobladores de estas regiones abrumados por  esa tristeza e injusticia, decidieron permitir que los hombres y mujeres encontraran  ellos por si mismos sus amores sin intermediación familiar, lo que dio origen a este festival en el que se come,  baila y canta y.... ¡se fichan con la sonrisa!.

En el festival los novios  que se eligieron mutuamente firman un contrato de matrimonio, pero la ceremonia de matrimonio se hace más tarde de forma independiente  al Festival y a los otros enlaces. Cuando finaliza el Festival parte la novia a casa del novio con mulas (o mulita) cargadas de regalos.


 Y en este enlace una ceremonia bereber de matrimonio, posterior al Festival:



https://www.youtube.com/watch?v=sUCiOyVL4qQ 


 Para leer más  sobre los  bereberes un interesante artículo monográfico aquí