Tuesday, April 30, 2013

Lo que se lleva el viento


Vertiente  de la montaña, emociones
 de lava trepidantes, fuerte dulzor 
de  nidos,  ruiseñor en el canto,
y en la fragua, manso el acero
que corazones templa;
 partes del rio 
  que el viento lleva.   



Myriam Goldenberg ©





Monday, April 29, 2013

Lo que el rio guarda

   
 En el letargo de la tarde queda,
brillan  luciérnagas celestes,
 palabras que remaron en el río
vertidas por los cantos del sol 
en primavera, mas el verde que
rezuma de esperanza, brota
del manantial sombrío ahora
y se mezcla en el aciago
fondo del pantano.
                         
                                                               
         
 Myriam Goldenberg ©


 

Saturday, April 27, 2013

Temple Grandin, una vida, una historia, un ejemplo de superación y coraje y Eustacia Cutler, una madre que supo darle lo mejor de si


Temple Grandin nació en 1947 en Boston, Massachusetts, EEUU,  y a la edad de 3 años fue diagnosticada con autismo. Su madre relata en un libro escrito por  ella misma lo que significó para ella y su marido ser sus padres, siendo ella muy joven e inexperta, y criar además otros  tres hijos. Una batalla que libraron día a día contra todo pronóstico y contra la incomprensión del medio que se burlaba de la niña por ser diferente. La madre,  Eustacia Cutler, cuenta como tuvo que dejar de lado sus terrores de madre muy joven e inexperta para poder ayudar a crecer a esta niña, con el sostén de toda la familia, en la que sus hermanos -que a veces quedaban en la sombra cuando  la madre tenía que dedicarse a Temple- crecieron siendo más fuertes y generosos que otros niños de su edad, pero a los que no podía robarles su niñez. A la edad de 14 años, Temple, asistió  y se graduó en la escuela interna para niños superdotados Hampshire Boarding School, luego obtuvo un BA en Psicología en 1970, en el Frankling Pierce College, y un  MA en 1975,  en Ciencia Animal por la Universidad  Estatal de Arizona, y finalmente un PHD (doctorado) en Ciencia Animal, en 1989 por la Universidad de Illinois. En la actualidad es profesora de Etología (comportamiento animal) en la Universidad Estatal de Colorado.

Temple Grandin también  es una líder tanto del bienestar de los animales como de los movimientos  en pro de la defensa y comprensión  del autismo. Ambos movimientos comúnmente citan su trabajo sobre neurología del bienestar animal y su filosofía respecto a estos temas. La ansiedad de sentirse amenazados, común a los animales y a las personas  autistas,   motiva su trabajo  relacionado con el estudio y mejora de los procesos de manejo de ganado  por los humanos. Su sitio en la red de negocios promueve la mejora de las condiciones de los mataderos y explotaciones ganaderas y sus métodos revolucionarios para el tratamiento del ganado, son implementados en la actualidad por más de la mitad de todas las explotaciones ganaderas a lo ancho y a lo largo de los EEUU. Ganó varios premios e incluso doctorados honoríficos.  En uno de sus notables ensayos sobre el bienestar animal "Los animales no son cosas",  postula que los animales son técnicamente una propiedad en nuestra sociedad, pero la ley en última instancia, les da protecciones éticas o derechos. Ella compara las propiedades y derechos de poseer vacas, frente a poseer destornilladores, por ejemplo: ambos pueden ser utilizados para servir a los propósitos humanos de muchas maneras, pero cuando se trata de infligir dolor, existe una diferencia fundamental entre las "propiedades": una persona puede legalmente romper o triturar un destornillador, pero no puede torturar legalmente a un animal.  Y si vamos a servirnos de los animales como alimento, al menos les debemos respeto, una vida placentera y una muerte sin dolor.










En este libro habla sobre su experiencia del autismo desde dentro y lo que significó para ella crecer siendo diferente.

Otros libros escritos por ella aquí está el listado .


Esta magnífica  película para TV, dirigida por el director inglés Mick Jackson, 2010,  magistralmente interpretada por Claire Danes en el rol de Temple y por Julia Ormond en el rol de la madre,  actrices premiadas por sendas interpretaciones, relata su historia, como interpreta  el mundo, como lucha por los derechos de los animales, como vence cada obstáculo que se le presenta en el camino y como ha sido apoyada por su familia y profesores que fueron capaces de comprender que ella era diferente.  Se las recomiendo.


Enlazo aquí  el libro que escribió su madre Eustacia Cutler "A thorn in my pocket". El título de la obra alude a la influencia que significó para Eustacia  el poeta americano Robert Frost (1874-1963) quien siempre llevaba algo en el bolsillo a la hora de conferenciar, porque conferenciar le causaba ansiedad. En el caso del título del libro, una espina, "Una espina en mi bolsillo".  Eustacia Cutler se decidió a escribir el libro luego de que su hija le pidiera que la acompañara en sus conferencias para que también conferenciara ella sobre su experiencia como madre de una autista.  "Llego tarde para ésto -dice la madre- poner los años  en palabras para una audiencia no ha sido fácil, me inspiro en las palabras de  Robert Frost que dijo que enseñaba para encontrar almas similares, confortarlas a ellas y en el proceso, confortarse a si mismo". Eustacia Cutler, la valerosa madre, sabe que no hay una solución mágica ni la ha pretendido siquiera, solo ha dado a cada momento lo mejor de si misma.  Con la perspectiva que dan los  años, entiende ahora, la descentración  con respecto a  una familia tipo  (y re-centración a una familia especial) que supone traer al mundo un niño con requerimientos especiales y su propósito justamente  con las conferencias es poder guiar,  ayudar y confortar a otros padres que se enfrentan una lucha similar. 


Nota:  Fuentes: Wikipedia,  la película, los libros y arts. por Grandin y Cutler

Tuesday, April 23, 2013

La dirección estaba clara, la garza voló, entonces, en busca de su amor




 






                                                                      
                                                                                Feliz Saint Jordi para quienes lo celebran
                                                                             o Feliz amor, para quienes están enamorados.




                      De felicitaciones por el día del libro, nada, que para los que   somos lectores,
                                                          cada día de nuestra vida lo es ¿Cierto?




Nota: La garza enamorada es mía, pero esta garza lectora internáutica es de todos.


Saturday, April 20, 2013

Hoy, hubiera sido tu cumpleaños:

        
                                                      Tu es toujours dans mon cœur.

                                                                                                                        
                                                                                                                    In memoriam A.C.


Nota: en la foto escaneada André, mi hija -de pequeña- y yo

                                              

Thursday, April 18, 2013

"Tú te estás guardando algo" El secreto en "La marca del Meridiano" de Lorenzo Silva


 Los secretos  pueden crecer como murallas o columnas de cemento  en una configuración familiar, por ejemplo, incluso entroncados y trasvasados  en varias generaciones.    En sí, los secretos  se basan en el miedo a que  de saberse eso que tanto se teme que se sepa, la familia se disuelva por odio o por vergüenza.   Tal es  la presión que se ejerce,  el empeño que se pone en mantenerlo,  que tarde o temprano  termina sucediendo justamente  aquello que más se ha querido evitar: su revelación, porque toda la energía  va dirigida  a su mantenimiento, en detrimento de cuidar  otros aspectos que hacen a la calidad de las relaciones interpersonales. No estamos hablando aquí  de que  uno de los integrantes de una pareja nueva le cuente al otro todas sus intimidades de parejas anteriores que hubiera tenido, por ej., cosa que está en pleno derecho de no hacer. No es eso. Estamos hablando de aquellos secretos que otro miembro tiene derecho a saber porque le incumben directamente: por ejemplo, un hijo adoptado, tiene derecho a saber que sus padres lo adoptaron. O un hijo tiene derecho a saber que tuvo un abuelo negro, porque mañana  el hijo que tenga puede nacerle negro y no puede ni debe culpar a su mujer de infidelidad, que es lo primero, eventualmente, que haría al ser ambos blancos. Y digo negro por poner un ejemplo cualquiera, pero que, es muy gráfico para lo que quiero señalar. A ese tipo de secretos me refiero, a secretos que deben decirse, que no se pueden guardar porque atañen a otros seres humanos y su silencio puede causarles daño.

La novela de Lorenzo Silva "La marca del meridiano", Ed. Planeta 2012, comienza  justamente con un secreto que debe decirse, pero el portador del secreto, el personaje y voz narradora   brigada de la Guardia civil, Rubén Bevilacqua,  de 48 años, decide esquivar el bulto con un "no se de que me estás hablando" cuando su pareja laboral y subalterna de hace 15 años, la sargento Virginia Chamorro,   le increpa "Tú te estás guardando algo"   y amplia, insistiendo: "Rubén, no me chupo el dedo. Y.... ". A esta altura, Bevilacqua sabe que no puede hacerse el tonto, se planta y le dice "Lo que hay y me guardo es cosa mía y si me lo reservo es porque creo que puedo hacerlo...." pero a  la vez, le asegura que lo revelará solo si es necesario, absolutamente "imprescindible",   porque "su deber es guardar discreción" (una discreción de conveniencia, más que por la víctima implicada, por él, porque como veremos más adelante, su revelación, lo deja a él mismo muy mal parado).  Ella se siente dolida por su desconfianza, y se lo dice, pero no lo presiona más.

Recién ya casi al final de la Novela, con la investigación sobre el asesinato del subteniente en la reserva Rafael Robles, en Logroño, la Rioja, muy avanzada, y cuando uno de los criminales apresados para interrogación llamado Serret, al final del capítulo 18, responde  a la pregunta que  la sgto Chamorro le hace de:- ¿Nos vas a contar algo?
, con un   -"Poco puedo contarte yo, nena. Mas sabe tu jefe". Por los siguientes datos que este detenido revela, sabe el Brigada Bevilacqua que  no era un farol y que su tiempo de gracia, había terminado (es decir que sí o sí tenía que revelar el secreto).

La revelación del secreto tan bien guardado por Rubén Bevilaqva (RB) durante tanto tiempo, va a revelarse, en efecto, crucial para la resolución del caso y  el portador lo revela en el siguiente capítulo, el 19. (Toda la novela tiene 20, más un epílogo).

El brigada RB, nos dice él como vos narradora que es, en el baño "cometí el error de mirarme al espejo", un espejo que le devuelve su verdadera imagen, esa que ha estado intentando guardarse, para ocultarla, incluso,  negársela a si mismo. "No podía eludirlo" y ya no lo hizo más, llamó por lo tanto, a su compañera Chamorro,  y le largó todo el rollo, non stop, cómodamente sentado en la cama, mientras ella, en la silla, lo escuchaba con actitud atenta, receptiva es decir, una escucha activa, con los cinco sentidos,  sin casi interrumpirlo, más que con alguna pregunta necesaria.   RB  da una serie de excusas que no son excusas, pero que le sirven para ir entrando en tema y sigue con el relato: La víctima, Robles, era un policía corrupto, (su jefe cuando él era joven y con quien trabajó en Barcelona),  que lo fue introduciendo de a poco en la corrupción: "ni Robles me dejó verlo todo de golpe, ni yo caí de golpe tampoco".  RB se diferencia de su jefe en que cuando recibe la oferta sin tapujos, la rechaza. "de hecho, la rechacé varias veces", dice, y agrega "lo que puedo alegar en mi defensa es que nunca consentí en acostarme con una puta".  En esa época,  a RB se le juntan muchas cosas, entre las cuales su matrimonio  entra en crisis, su mujer se traslada con el hijo de ambos a Madrid y él, queda en Barcelona en esa unidad, con ese jefe  a la espera de un traslado; para el tiempo que lo consigue, su matrimonio ya había colapsado. El se había enamorado además, (aún estando casado) como un tonto de una camarera (propiciado por su jefe, pero que "se dejó encontrar").  En ella, en la camarera, él encontró su sitio para perderlo poco después vivió "los momentos más felices" de los que guarda memoria. Algo que tampoco  había querido contarle a Chamorro años antes cuando estuvieron juntos en  una misión en Barcelona y ella intuía entonces que había lugares que le traían recuerdos. La cuestión es que, se armó un "zafarrancho", con divorcio incluido, y traslado a Madrid, ahora, para estar cerca de su hijo. A la chica de  Barcelona dejó de verla por dos años, cuando la buscó y la encontró, ella ya estaba casada con un buen hombre. Y el cuerpo de la Guardia Civil, ganó un hombre reconvertido en honesto y dedicado a su trabajo a tiempo completo.

Chamorro agradece la confianza  de la revelación del secreto tomándole la mano, algo que RB no esperaba.

A la mañana siguiente RB relata al guardia Juan Arnau, muy por encima esta historia,  con moraleja incluida "Ahora sabes porqué no cruzo la raya Juan. Porque la crucé una vez y, como dice el dicho, la cagué con ventanas a la calle. Tanto que no acabó conmigo de puñetero milagro".


Como hemos visto, este no  es un secreto familiar, obviamente, sino que es un secreto cuya revelación es de vital importancia para la resolución de un caso criminal.

Voy a señalar algunos aspectos importantes en la novela, pero plenamente  aplicables a una situación  de la vida real:

1- El portador del secreto, en este caso el Brigada Rubén Bevilaqcua, lo carga y guarda celosamente por años. Se ha negado a revelarlo en varias ocasiones anteriores en que se le ha pedido o esperado que revele algo.
   
2- El portador del secreto solo lo revela cuando le salta a la cara, cuando no hay escapatoria posible -espada contra la pared Vs caso sin resolver- y espejo de por medio, su conciencia le habla.

3- Quien lo recibe y lo aprecia, en este caso la Sgto Chamorro, pasado el chock (sorpresa, conmoción) inicial lo acepta, y agradece la confianza, dándole aquí, la mano. Algo que suele suceder, si hay respeto y afecto,  una relación interpersonal de cualquier índole suele sobrevivir a una revelación tal, incluso, el vínculo se estrecha por la confianza otorgada y la sinceridad de la revelación.  Ha desaparecido ese "pilar mudo" que se erguía, como muro,  entre los dos.

4- La revelación en estos términos, siempre  es catártica para  la persona que revela el secreto.   La persona se siente liberada: el peso (de culpa, verguenza, etc) ha sido descargada, sin por ello, haber perdido el respeto y afecto del receptor.

5- El caso de la novela se resuelve, gracias a esta pieza fundamental, que se ha revelado, tal como se resolvería cualquier situación en la vida real que se hubiera visto afectada por el secreto.

6- En sí, el personaje de Rubén Bevilaqva  muestra su humanidad. Y como tal, su capacidad de cometer errores y rectificar. En  la novela, vemos a un hombre que ha caído, pero también a un hombre que se ha levantado y lo ha hecho al hacerse cargo y rectificar, pero también y aún más ha crecido en su autoconocimiento,  cuando ha tenido las agallas de enfrentarse a su espejo, a su yo más íntimo, a sus aspectos más oscuros y poder decir a viva  voz, a su compañera de trabajo,  de forma implícita con su actitud: "heme aquí, éste soy yo completo (integrado blanco-negro, bueno-malo), ésto es lo que he hecho, caí, pequé, tomé conciencia, me arrepentí y rectifiqué. No estoy orgulloso, pero ésto es lo que soy y en quién hoy me he convertido".


Contribución a la lectura colectiva virtual que hacemos bajo la conducción de Pedro Ojeda desde su blog La Acequia.   ©  Myriam Goldenberg

Tuesday, April 16, 2013

Por fin te he encontrado



le dijo la pulga al mosquito una tibia mañana de  abril. Es que ya es hora de que nos dediquemos a nuestro deporte favorito.  -Vamos a ver..... ¿y eso que es ?- preguntó el mosquito azorado.
- ¡¡Qué poca imaginación tienes, amigo....!!- le contestó la pulga riendo...
- ¿?
-  brincar y chupar
- ¡Caray! ¡mi pulgui tú si que eres original! ¿Y a quien vamos a molestar?
-  Mira a esos dos.....- y con  el morrito señala.....
- ¡No jodas, Pulgui, que  estos son Abraham y Moisés!

 
        
-¡Qué va!  ¡si están tomando cerveza!  ajjjjj... ¡no puede ser!
- ¡Que sí, te lo digo yo, tonto, pulgui, re- tonto!- dijo el mosquito enredándose rápido en  los luengos pelos de Abraham.
- ¡uyyyyyyyyyyyyyyyyyyy! ¡mala suerte la mía! otra vez me toca con Moises, cruzando el Mar Rojo....



- glooooooooggggggggg, gloooooooooooooooog, glup, glup, me ahogo - gime la pulga, temblando, aferrada a las barbas de Moises -cuya camisa naranja le pegaba en los ojos,  y agrega gritando a más no poder- ¡¡No vale, yo ahogándome y tú mosqui, estás  cómodo arriba de un camello cruzando el desierto......!!
- Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, cómodo, sí, no voy a negarlo,   aunque mejor no te digo a que huele, que me mareo y............ reeeeeeecuerda pulgui -dice cambiando la conversación-: ¡¡el que ríe último ríe mejoooooooor jajajajajaja!!  -y ya sus palabras sonaban como un eco lejano... "mejor, jor, jor ¡jajajajaja". Es así que Abraham cruzó el desierto, otra vez, con el mosquito en la grupa de su camello cómodamente  sentado. De tanto en tanto éste, le chantaba un buen picotón y así fue creciendo el mosquito que,  airoso, potente y voluminoso se convirtió en..................
 


 en......................... en..................... ¡¡el super-mosquito- arañoso-biónico interestelar!!



                           ¡Ay , amigos!.....¡se me voló la perdiz!,   sin perdiz  no hay final de cuento.
                                                              Tampoco hay caza,
                                       

                               pero como   "se puede aprender muchísimo de una caca"

                                                       
                                
                                                   empecemos por mirar donde caminamos.

                                                 Y sed buenos chicos los que tenéis perritos,
                                                                     
                                                        que para eso hay contenedores
                                                                  
                                                                   



                              ¡¡Tened todos, amigos y paseantes, muy buena semana!!



Nota: Todas las fotos son tomadas por mi, menos la de la propuesta ciudadana, que ha sido generosamente  donada a De Amores y relaciones, por ciudadanos de cualquier país,  cansados  de políticos inescrupulosos, ruines y ladrones. Está claro que no nos referimos al político honesto, eficiente e ímprobo. Para detectar quien es quien, si tenéis duda y tiempo os sobra, me han contado que  ya está abierta la inscripción a la  "nueva Cátedra" de  ¡¡¡Coprología!!! 

Friday, April 12, 2013

Sherlok Holmes y el Dr Watson





 Sherlock Holmes y el Dr. Watson se fueron a pasar unos días de acampada a un camping. 

Tras una buena cena y una botella de vino se desearon buenas noches y se acostaron en sus respectivos sacos de dormir.

Horas más tarde Holmes se despertó y llamó con el codo a su fiel amigo: 

Watson mira al cielo y dime qué ves.

Veo millones de estrellas…

Y eso, qué te indica volvió a preguntar Holmes.

Watson pensó un minuto y plenamente decidido a impresionar a su amigo con sus dotes deductivas contestó: 

Desde un punto de vista astronómico me indica que existen millones de galaxias y potencialmente por lo tanto miles de millones de planetas. Astrológicamente hablando me indica que Saturno está en conjunción con Leo. Cronológicamente, deduzco que son aproximadamente las 3:15 de la madrugada. Teológicamente puedo ver que Dios es todopoderoso y que nosotros somos pequeños e insignificantes. Meteorólogicamente intuyo que mañana tendremos un hermoso y soleado día. 

Tras una pausa continuó:

─¿Y a usted qué le indica mi querido Sherlock?

Tras un corto silencio Holmes habló: 

Elemental, mi querido Watson, elemental, que nos han robado la tienda de campaña.
   

 Nota: texto e imagen de internet.

Thursday, April 11, 2013

El hombre y la niña

    
Un hombre estaba sentado en el avión al lado de una tierna niña, miró a la niñita y le dijo:

 


  
- Charlemos... he oído decir que los vuelos parecen menos largos si uno conversa con la persona que tiene al lado. La pequeña, que acababa de abrir un libro para ponerse a leer, lo cerró lentamente y dijo con voz suave: - ¿Sobre qué le gustaría conversar?
 - Pues no sé... ¿Qué tal de 'física nuclear'? le dice él en tono burlón y  mientras le muestra una gran sonrisa...
- Bueno, ese parece ser un tema interesante, dice la niña,  pero antes déjeme hacerle una pregunta... Un caballo, una vaca y un borrego comen lo mismo: hierba; Pero...  ¿Por qué el excremento del borrego es como bolitas pequeñas, el de la vaca es una plasta y el del caballo parece una pelota de pasto seco?. ¿¿Por qué cree usted que sucede eso??...
El hombre visiblemente sorprendido por la inteligencia de la niña, lo pensó un momento y luego dijo: - Hummm.... ¡no tengo ni idea!...
Entonces, la delicada y dulce niña con una gran sonrisa le contesta:
-¿De verdad se siente calificado para hablar de física nuclear, cuando ni de mierda sabe???



                                     

                                                                                                            (Gracias D.G.)


Nota: texto e imagen  de Interntet

Wednesday, April 10, 2013

En memoria de José Luis Sampedro, RIP





Artículo escrito  por Ángel Martínez González-Tablas publicado en Público.es
Excatedrático de economía internacional y desarrollo en la universidad Complutense de Madrid, presidente de la fundación FUHEM.- 

Hay personas que no deberían morir. Hay personas que no mueren. Hay personas que no nos podemos permitir que mueran. José Luis Sampedro es una de ellas.

No tuve la suerte de seguir sus clases como estudiante. En los primeros años 1970, entré en el departamento de Estructura Económica de la Facultad de ciencias económicas de la Complutense, que él había fundado, cuando lo abandonaba para dedicarse a la literatura. Poco después tuve el honor de que presidiera el tribunal de mi tesis doctoral y de que, con una generosidad que nunca he podido olvidar, me dijera con la sencillez que le caracterizaba que le agradaría escribir el prólogo si la investigación desembocaba en un libro. Lo cumplió y terminó su  Preliminar citando versos del romancero: "Yo no digo mi canción/ sino a quien conmigo va". Décadas más tarde pude poner mi nombre junto al suyo y el de Carlos Berzosa en un pequeño libro conjunto al que provocadoramente puso el título de Megamultimuchaglobalización y en un homenaje con motivo de sus noventa años, le califiqué como maestro del pensamiento discrepante, porque siempre su mirada lúcida se apartó del vientre seco de la ortodoxia y porque también aceptó con limpieza y apertura la discrepancia respecto a sus propias posiciones. Y esto último no es nada fácil para alguien al que muchos considerábamos un maestro, un maestro para el que la aceptación de la crítica formaba parte de su actitud intelectual y humana.

Hace poco más de dos años tuvimos ocasión de departir a solas durante toda una mañana inolvidable en los cursos de verano de la  Complutense en El Escorial. Hablamos de la irracionalidad del sistema, de la crisis, de la situación de los estudios universitarios de Economía, de su nunca anteriormente manifestada tristeza por el abandono del término Estructura en los estudios de Economía, para buscar refugio en una aséptica e indiferenciada Economía Aplicada, algo que leía como un signo obscuro en tiempos obscuros ¡De tantas cosas en una mañana tan limpia! No quiero detenerme en anécdotas distintas de las que acabo de exponer, porque tuvo muchos amigos que pueden contarlas con mayor fundamento y legitimidad, ni tampoco analizar la trayectoria de un economista que fue profundamente heterodoxo sin buscarlo y de cuyo último libro Economía humanista tuve ocasión de escribir en una recensión para la Revista de Economía Crítica que materiales escritos hace treinta o cuarenta años conservan una frescura y un actualidad sorprendentes, como cuando refiriéndose al saber convencional en Economía hablaba de "admirable talento inútil con que estudia las hojas quien es ciego para el bosque".

Paradójicamente, para quienes han seguido su trayectoria, en una ocasión reciente me decía con franqueza y fina ironía que él no era ya de este tiempo, que por tantas razones le resultaba ajeno, que el suyo fue otro, sin que mi intento de argumentación contraria consiguiera que su movimiento de cabeza dejara de mostrar que no conseguía convencerlo, mientras su cálida sonrisa amparaba mi esfuerzo inútil.

Aún así, quisiera hablar de la persona y su tiempo, de lo que percibo como su legado. Trabajó una parte de su vida profesional en un entorno bancario, el Servicio de estudios del Banco Exterior de España, en el que el contacto con la estructura del poder, con la lógica del sistema, con los directivos que, en pleno franquismo, lo eran porque formaban parte del mismo le tuvo que resultar inevitable. Mirado desde la pureza absoluta de una perfecta campana de cristal, podría afirmarse con desconfianza que transitó por caminos de arrieros y de barro, pero su reflexión y su discurso nunca dejaron de estar orientados, en contra de la tendencia dominante, por el hambre y no por la riqueza, por los seres humanos y no por los consumidores, sin que tampoco esos vínculos le impidieran, llegado el momento, emprender ligero de equipaje una andadura creativa y libre, lo cual nos enseña que el espejismo de las manos sucias se desvela por la práctica y no por la apariencia.

Nunca tuvo rubor en afirmar que el emperador está desnudo, que el sistema está podrido, que en contra de la pléyade de  voces que proclaman que sólo pueden construirse discursos serios aceptando la crudeza de la realidad y trabajando a su servicio, vivimos tiempos que demandan negación y resistencia, a través de las que los desposeídos acumulen fuerzas y aprendan a andar la senda del pragmatismo utópico, en la que, a la postre, lo necesario siempre es posible.

¿Cómo pudo conservarse joven mientras la biología seguía su curso y envejecía hasta llegar a ser un venerable y vacilante anciano? Yo creo que porque no aceptó que la ruta de la sensatez conduce inexorablemente de las veleidades revolucionarias de juventud al prudente conservadurismo de la madurez. Siempre mantuvo las ventanas abiertas y el rumbo serenamente firme, orientado por convicciones que pueden expresarse con facilidad, pero que son difíciles de vivir de forma consecuente. Siempre consideró que el planeta tierra, la naturaleza, es para los seres humanos útero y placenta que nos protege y nos da la vida, que nos permite desarrollar nuestra condición de seres vivos, junto a otros con los que compartimos el hábitat que nos hace posibles. Tampoco dudó nunca de que somos las personas y no las cosas lo que realmente importa, es la salud, la alimentación, la educación, el afán de superación, la libertad, la calidad de vida en suma. En su pensamiento, no hay individualidad inteligible si se ve amputada de su dimensión social, somos seres sociales, no somos comprensibles sin las personas que nos precedieron, sin las que nos rodean y con las que compartimos condición y vida, más cooperando que compitiendo, de modo que la solidaridad no es tanto una actitud virtuosa como un comportamiento necesario para la supervivencia de la especie y para la afirmación de su dignidad.

Jose Luis, no volveremos a acompañar tus pasos ni a escuchar tu voz, ni a disfrutar de tu humor, ni a sentir el brillo ilusionado de tu mirada, velada por los años, pero no abandonaremos el sendero y mientras lo hagamos caminarás silencioso a nuestro lado. 


Foto: de internet

De perros: Reunidos en una comida de campo .........

   





1- El ingeniero ordenó a su perro:     ¡ Escalímetro, muestra tus habilidades!
  • El perro agarró un martillo, unas tablas y se armó él solo una perrera.
  • Todos admitieron que era increíble.

  2-El contable dijo que su perro podía hacer algo mejor:     ¡ Cash Flow, muestra tus habilidades!


  • El perro fue a la cocina, volvió con 24 galletas y las dividió en 8 pilas de 3 galletitas cada una.
  • Todos admitieron que era genial...

3- El químico dijo que su perro podía hacer algo aún mejor:     ¡ Óxido, muestra tus habilidades!


  • Óxido caminó hasta la nevera, tomó un litro de leche, peló un plátano, usó la licuadora y se hizo un batido.
  • Todos aceptaron que era impresionante.
4- El informático sabía que podía ganarles a todos y ordenó a su perro:     ¡ Megabyte, hazlo!


  • Megabyte atravesó el cuarto, encendió el ordenador, controló si tenía virus, mejoró el sistema operativo, mandó un e-mail e instaló un juego excelente. 
  • Todos sabían que esto era muy difícil de superar.

    Miraron de reojo al político y le dijeron:


     Y su perro,
 ¿qué puede hacer...? 



5- El político llamó a su perro y dijo:     ¡ 
Diputado, muestra tus habilidades!


  • Diputado se levantó de un salto,
  • se comió las galletas,
  • se tomó el batido,
  • cagó en la alfombra,
  • borró todos los archivos del ordenador , 
  • dió por culo a los otros cuatro perros,
  • ocupó la perrera con un título de propiedad falso y
  • alegó inmunidad parlamentaria....

                                                  
                                                         (Gracias L.G.)

Nota: Texto e imagen de internet

Monday, April 8, 2013

De saneamiento, alcantarillado, letrinas y baños (termas) en la Antigua Roma

Ahora que ha pasado lo que ha pasado en Buenos Aires, que debería contar con un sistema eficiente de alcantarillado que recoja y transporte  adecuadamente las aguas pluviales y residuales y que cuente también, por ejemplo, con  una cosa tan sencilla  como  con sumideros que no estén  tapados -algo elemental, mi querido Watson- no puedo dejar de pensar en la genialidad de los ingenieros hidráulicos  de la antigua Roma.


En general, se considera que las primeras alcantarillas de la Roma   antigua, arcaica,  fueron construidas  alrededor de 800-735 aC, por los etruscos,  que continuaron  los romanos  y que los sistemas de drenaje, al principio solo para aguas pluviales, se fueron desarrollando de a poco hasta la construcción completa de  La cloaca Máxima, que en el mapa de Roma Antigua de aquí arriba está marcada  con una línea roja  que va hasta su desembocadura en el Tiber dirección NE,  pasando por el Foro Romano y el Velabrum. Esta era inicialmente un canal abierto, cubierto luego, modificado en sucesivas épocas, que constituye uno de los mejores artefactos de saneamiento y drenaje que se conocen de la antigüedad romana.  Tradicionalmente se considera iniciada durante el reinado del último rey etrusco Tarquinio, el soberbio (535-496 aC), incluso puede que antes,  y existen porciones que, efectivamente,  son de  500 aC, sin embargo, la mayoría de lo que se conserva hoy data de 200 aC y modificaciones posteriores. Inicialmente el canal guiaba los efluvios a través del reciente pavimentado espacio abierto del Foro Romano (unos 100 mts), décadas después fueron agregando canales pequeños para drenar zonas aledañas, la red  de alcantarillado fue  extendida  y modificada -cubierta- durante la República, en Principado de Augusto y los sucesivos Emperadores romanos. Según el historiador griego Estrabón  casi cada casa romana  tenía reservorios de agua y tuberías hechas de terracota. Los ediles, especialmente durante la República,  eran los oficiales romanos que se encargaban de las inspecciones y de que el sistema funcionara adecuadamente.




Un sistema de 11 acueductos suplía los habitantes de Roma en  I dC con agua de variada calidad, la mejor destinada para agua potable,  la peor para los baños públicos y las letrinas, (las más antiguas  son de 200 aC, que intencionalmente o no, se convirtieron  en lugares para socializar). De paso les cuento que para limpiarse el trasero, los romanos usaban unas esponjas atadas a unos palos que mojaban en agua y  que compartían entre usuarios, pero eso sí, les quedaban bien limpitos. Había quienes no usaban las letrinas, como los lisiados,  que se decantaban por bacinillas en sus casas, cuyo producto era muchas veces, arrojado por la ventana y ¡pobre de aquel al que le cayera encima! en realidad se esperaba que vaciaran los contenidos en pozos o drenajes. El Emperador Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia,  que había heredado de la dinastía Julio-Claudia el Imperio  con las arcas vacías, según Suetonio, había encarado una serie de reformas económicas, una de las cuales fue la de hacer recoger los desperdicios de las letrinas y venderlos al gremio de los lavadores, que habían descubierto las propiedades blanqueadoras del amoniaco de la orina. Nada dice de las heces, pero bien podría habérselas vendido a los agricultores para que las usaran como abono, lo ignoramos, lo cierto es que dejó a su muerte olorosamente bien saneada la economía.  El acueducto más antiguo, el Aqua Appia,   construido en  312 aC, tenía 16.445 mts de largo. A comienzos del S IV dC, Roma contaba con 11 baños públicos, 926 baños privados y alrededor de 2.000 fuentes que eran proveidos por el agua transportada por 14 acueductos que recogían de 591 lagos.

Además de por la evidencia arqueológica, conocemos la historia de Roma por autores, historiadores, ingenieros, cronistas, etc, que nos presentan una idea clásica, refinada,  por ejemplo, de la Roma Imperial, con grandes monumentos  y edificaciones, etc, o sino por las referencias literarias de escritores satíricos, como Juvenal, que satirizaba la moral y el estilo de vida romanos.  En  el caso anterior clásico, Sextus Julius Frontinus, quien fuera designado curator aquorum, (comisionado de agua) en 97 dC por el Emperador Nerva, nos ha legado en su "De aquae ductu Urbis Romae" mucha información al respecto. Incluso relata que a veces el agua de los acueductos, era ilegalmente desviada por terratenientes para sus propios regadíos, entorpeciendo el suministro.

Los acueductos tenían secciones de agujeros o ventanucos  para inspección. Una vez que el agua llegaba a Roma, se almacenaba en enormes cisternas, en las que las aguas, supuestamente,  depositaban sus sedimentos;  de ahí seguían su rumbo por una red de canales y tuberías de terracota hasta unos contenedores y desde allí por unas  cañerías de plomo llamadas fistulae, llegaban  a los usuarios. La conexión a casas particulares era, como es de suponer, muy limitada y solo llegaba a la planta baja de un edificio de apartamentos  con, por ejemplo, seis pisos. Los que vivían en la planta superior se servían  de esclavos para acarrear el agua.  La mayoría de la población, empero,  recogía el agua  de las fuentes de la ciudad.

                                                                           Letrinas


                                                                Termas  de Caracalla 217 dC





                                             
                                                                Termas  de Diocleciano 303 dC

Como se puede observar en este plano, Los Baños públicos, Las Termas, eran verdaderos complejos tipo "Club" de lo más completos que uno puede imaginarse y durante el Imperio alcanzaron el grado máximo de sofistificación.Tenían Bibliotecas y Teatro, jardines -Hortus- al aire libre  y techados para cuando llovía o hacía mucho sol. Tenían una piscina, Natatorio. El Calidarium eran una habitación con pileta de agua muy caliente, el Tepidarium, menos caliente que la anterior, el Frigidarium, bien fría. Contaba, por supuesto, también con un sector con letrinas y entre pedo y pedo, grandes temas políticos se discutían. El agua en las piletas, que circulaba por un sistema de sifón térmico, era cambiada varias veces al día,  y el agua y la habitación eran calentados por unos hornos subterráneos, similares a los hornos de los panaderos.  A los Baños concurrían hombres y mujeres, pero en distintos horarios, después de un corto período en que se mezclaron y  hubo lío. 


En la Roma  Antigua circulaba el agua permanentemente (no como en la actualidad que la usamos según demanda). Según algunos académicos, han estimado que se utilizaban unos 322.000 mts cúbicos por día, según otros, podría  haberse  llegado a  poco  más de 1.000.000 de mts Cub/día.

A pesar de las falencias del sistema, que las hubo -de hacer un estudio diacrónico comparativo, según nuestra visión actual- no podemos negar la maravilla que supuso esta magnífica obra de ingeniería romana para el hombre de entonces y en comparación sincrónica con otros pueblos de la época.



Fuentes: 

Wikipedia y otras páginas de la red enlazadas en el texto.
Hopkins, John, The Cloaca Maxima and the monumental manipulation of water in archaic Rome.
Wheeler, Mortimer, Roman Art and Architecture, Jarrold and sons LTD, GB, 1979
Hansen, Roger, Water and wastewater system in Imperial Rome.
Dal Maso, Leonardo, Rome of the Caesars, Bonechi-ed "Il Turismo", Firenze, 1967
Pollitt J.JJ, The art of Rome 753 BC-337 AD, sources and documents.  Prentice-Hall, inc Engleood Cliff, NJ, USA, 1978.
Oxford Classical Dictionary, Oxford Univ Press, GB, 1977

Nota: todas las imágenes fueron tomadas de la red.