Tuesday, May 3, 2011

El secreto del milagro japonés (1) Causas del crecimiento económico del Japón de la Post Guerra y Ocupación Estadounidense.

Queridos amigos, siempre me ha llamado la atención:

- como un pais puede pasar del feudalismo a la modernidad con la aparente rapidez que Japón lo hizo. Como un pais dominado por una élite samuray durante tanto tiempo, de la noche a la mañana deja las espadas por decreto al caer el Shogunato.

- como un pais que al decidirse por la Restauración Meiji, de hermético pasa a abrirse a Occidente, aprende sobre las instituciones occidentales, toma los modelos para cada ámbito que mejor le parecen y redacta la Constitución Meiji, que si bien era un avance en el camino de la democracia porque tenía Parlamento ( Dieta), éste estaba supeditado a la voluntad real.

- como un pais militarista e imperialista, vencido y reventado con dos bombas nucleares, en la 2nda Grr M, fué reconstruido de las cenizas, logrando conquistar Asia y Occidente ya no por vía de las armas, sino por vía la penetración y expanción económica.

Por eso, dedicaré tres entradas al milagro japonés . En la primera, veremos las causas del despegue económico de Japón después de finalizada la Ocupación Estadounidense en 1952. En la Segunda, las transformaciones sociales y medioambientales y en la tercera y última: El tratamiento de extranjeros y minorías en Japón. El período que abarco va desde 1952 hasta que explota la burbuja en 1989 y la recesión y estancamiento económico que Japón inicia en 1990. Espero que les resulte una interesante lectura que nos sirva a todos para entender un poco más a esta cultura tan alejada de la nuestra.

Antecedentes:

1- Ocupación de Japón por EEUU 1945 a 1952: Constitución Mc Arthur y cooperación con el Primer Ministro Yoshida Shigeru y la burocracia japonesa.

2- El “Sistema San Francisco”: consta de dos instrumentos: 1- la firma por parte de 24 Naciones con Japón del Tratado de San Francisco que finalizó formalmente la 2nda Grr M y 2- el Tratado de Seguridad: firmado entre EEUU y Japón, con el que EEUU se aseguró la presencia permanente de su flota en las bases de las Islas de Okinawa, que EEUU gobernó como una colonia hasta 1972 que volvieron a soberanía japonesa. Ambos tratados fueron firmados el 8 de Sept. 1951 y entraron en vigor em 24 de abril de 1952.







Los historiados Hane, Misiko y Perez, Louis en su libro "Modern Japan, A Historical Survey", Westview Press, USA, 2009, señalan las siguientes razones del crecimiento econnómico de Japón después de la derrota total en la 2nda Guerra Mundial:

1- Ellos reconocen que el crecimiento económico de Japón no se inició después de la guerra, sino que ya había comenzado antes durante la restauración Meiji que sucedió a la caida del Shogunato (1868). Como ejemplo dan los 600% de crecimiento de producción industrial comparado con el 66% de EEUU para el mismo periódo.

2- EL soporte que EEUU brindó Japón para la recontrucción de la economía japonesa, proveyendo apoyo financiero y asistencia técnica.

3- La GRR de Corea y la enorme demanda estadounidense de productos especiales. (Y posteriormente la Grr de Vietman).

4- La política de EEUU de mercado abierto a los productos japoneses en su pais permitió la rápida penetración de los productos japoneses en el mercado estadounidense. (Especialmente los coches japoneses de bajo consumo de gasolina, luego de la crisis del Petróleo de 1973).

5- La no inversión de Japón en un Ejército Nacional, (en virtud del art. 9 de la Constitución Mc Arthur “la clausula de la Paz” por la que en Pueblo Japonés por siempre renunciaba a la guerra por lo que no sería mantenido ningún ejército de tierra, mar o aire, como tampoco ningún otro potencial bélico). En su lugar Japón destinó esas sumas a la reconstrucción de la economía.

6- La maestría de Japón en la producción eficiente de productos (en virtud en una gestión tecnológica altamente eficiente con control de calidad y planeamiento estartégico).

7- EL sistema social y las costumbres

8- La planificación astuta de las agencias del Gobierno.

9- La estrecha cooperación entre el Gobierno y Las Grandes Empresas.

10- La estructura dual de la economía en la que las Pequeñas y Medianas Empresas absorben los costos negativos.

11- Una red compleja que mantiene a los competidores extranjeros afuera.

12- Subsidios, barreras contra la importación e inversores extranjeros y un rígido mercado de capitales.

13- Cooperación entre los trabajadores y la dirección.

14- Una fuerza laboral bien educada, capaz, disciplinada, muy trabajadora con una ética laboral fuerte y espiritu de comunidad.

15- La Planificación a largo plazo de los altos mando de la Empresa,
constantemente adoptando y mejorando la tecnología moderna.

16- El ahorro es alentado por el Sistema japonés de Impuestos que no indexa impositivamente los ahorros, pero que no permite excenciones impositivas en los pagos de intereses. Situación inversa a la de EEUU.

17- Excelencia en el Control de Calidad. En la década del 40, el estadounidense W. Edwards Deming, pionero en el campo del Control de Calidad, asesoró a los japoneses cuando sus ideas no cuajaron en EEUU. Desde 1951 existe el premio Deming en Control de Calidad a las Empresas que lo ameriten.

18- El concepto japonés de “Kaisen” mejora constante en productividad y calidad, ha permitido a los japoneses de ajustarse permanentemente a los desarrollos económicos mundiales. Así, cuando la industria textil japonesa sufrió un revés por la competición mundial, pasó a producir productos electrónicos.

19- Agencias Gubernamentales como la MITI (Ministerio de Comercio Internacional e Industria, creado em 1949 del viejo Ministerio de Comercio e Industria) y el sector comercial han cooperado para incentivar emprendimientos comerciales y nacientes industrias.

20- Planeamiento estratégico a largo plazo, dispuesta a correr con beneficios pequeños a corto plazo. ( Al tener empleo de por vida, los directivos japoneses no están presionados como lso americanos a aumentar rápidos dividendos para la empresa. Por otro lado, los bancos están más interesados en recibir pago de intereses que en dividendos de acciones).

21- La percepción de que la Empresa es una Entidad Pública, una familia, que debe suplir necesidades sociales. Los Directivos son entonces, “agentes públicos”. Ej: En Japón directivos cobraban de salario en 1990 lo correspondiente a 6 veces el salario de un empleado, mientras que en EEUU la relación era de 93 veces más.

21- Los trabajadores trabajan jornadas largas, intensas sin disputas laborales y con mayor productividad.

22- Los trabajadores regulares están bien pagos y tienen seguridad social y reciben bonos generosos cuando a la companía tiene buenas ganancias.

23- Los sindicatos de trabajadores, son menos militantes y evitan hacer demandas exorbitantes o hacer huelgas largas que perjudiquen a la Companía. (Son generalmente verticales, dentro de la misma Empresa, no como en occidente, horizontales que agrupan distintos gremios laborales)

24.- Fuerte sentido de comunidad y cohesión. Tanto dedican los trabajadores su tiempo a la companía que dejan poco para las familias. Las Companías muchas veces hasta organizan el tiempo libre de los empleados para que socialicen entre ellos, cosa que los empleados agradecen.

25- Fuerte orden jerárquico. Hasta las mujeres de los empleados guardan la misma jerarquía que ellos, muy parecido al personal militar occidental.

26- Trabajan por obtener consensus con los niveles medios y bajos de la Companía, quienes son incentivados para pasar propuestas que son estudiadas por los altos mandos. Las desiciones son respetadas por todos, pero los altos mandos son los que siempre asumen la responsabilidad para bien o para mal.

27- El empleo de por vida es una práctica común en las grandes companías pero no en las medianas y pequeñas empresas, que además otorgan menos prestigio.

28- En la década del 90, luego de que “la burbuja económica” de finales de los ochenta explotó, a causa de la recesión se hicieron ajustes en en la práctica del Empleo de por vida: muchos empleados fueron animados a aceptar una jubilación anticipada, también fueron despedidas mujeres con trabajo a tiempo parcial y trabajadores varones temporales. Algunas plantas se cerraron.

29- Se formaron grandes conglomerados de firmas, los Keiretsu, que se fusionaron no sólo con el Gobierno, sino entre ellas para entre otras cosa, coordinar esfuerzos de planeación y acción y compartir recursos tecnológicos. (Todas japonesas, ya que Japón no permite que entren Empresas extranjeras).

30- Se calcula que un 30 % de la Empresas son grandes corporaciones y un 70% medianas y pequeñas. Los empleados en las medianas y pequeñas empresas son peores pagados, tienen menos seguridades laborales y no reciben grandes bonos que los otros, además gozan de menor prestigio. Al final de los 80, trabajadores en pequeñas companías eran pagados 70% menos del salario que recibian los empleados de las grandes companías.

31- Companías grandes abaratan costos tercerizando, es decir contratando los servicios de companías pequeñas.

32- Para terminar, algunos analistas creen que la razón más importante para el crecimiento de la economía japonesa tiene que ver con la ética de trabajo. La actitud del trabajador hacia su trabajo: conformidad, lealtad hacia el grupo, sentido de singularidad nacional, convencidos de que trabajando fuerte y parejo, protegen la imagen de la nación frente al mundo.


Notas: 1. En 1989 explotó la burbuja: Desde 1990: recesión económica, reducción de Empresas, estagnación, pesimismo. El PDL pierde la supremacía política de 40 años en 1993 que retoma en 1996 hasta 2009 por 13 años que la oposición arrasa, según El Pais.es, cambiando el paso. Como ejemplo de las reducciones: en diciembre de 1997 de 22 Ministrerios, la Adm Pública se reduce a 12.

2. Los nombres en Japón, como en China, llevan el apellido primero y atrás el nombre de pila, cosa que he respetado.


Foto: Tomada por un familiar mio que desea permanecer anónimo y que estuvo en Japón de vista hace un par de años.

Este jueves la segunda parte.

10 comments:

Manuel de la Rosa -tuccitano- said...

"conformidad, lealtad hacia el grupo, sentido de singularidad nacional, convencidos de que trabajando fuerte y parejo, protegen la imagen de la nación frente al mundo"...ahí creo que está la clave...eso es lo que vi cuando ocurrieron los terribles hechos del tsunami... y tres dedos de frente, que es sin duda lo que nos falta al resto de los mortales...besos

MIMOSA said...

Una interesante aventura que nos invitas a seguir, me quedo emplazada en el punto 17 hasta mañana. Luego seguiré comentando.
Besos y buenas noches

Carmela said...

Interesantes aportes para conocer esta cultura.Es instructivo.
La maestría en la elaboración de productos de calidad es típica y positiva.
Al leerte recordé a dos compañeros de la UBA que eran sumamente brillantes en el aprendizaje y al mismo tiempo de un perfil bajo ( humildad) notable.
Un pueblo eficiente y admirado.
Abrazo.

I. Robledo said...

Vaya, un detallado estudio sobre un mundo tremendamente desconocido. Acostumbrado al mundo occidental, estas culturas nos parecen irreales... Son otros mundos que estan en este mundo...

Un abrazo, amiga

Pedro Ojeda Escudero said...

Japón creció desde una derrota y el sentimiento de culpabilidad. Un pueblo entero se regenera. Sin embargo, a pesar de que admire al pueblo, no siempre es deseable su modelo. Seguiré atento a tus entradas.
Besos.

Asun said...

Si lo comparamos con nuestro sistema vemos que las diferencias son muchas y grandes. Tendría que haber un cambio de mentalidad brutal para poder hacer aquí algo así.

Besos

Josep Julián said...

Siempre me ha parecido que los japoneses son admitables por tantas cosas excepto su tendencia a la belicosidad que al leer los puntos que mencionas no me cabe otra reacción que preguntarme en qué otro país del mundo esto podría ser así.
Un abrazo.

José Antonio del Pozo said...

Hola, Myr: fantástica síntesis fukushima, del Shogunado a la Meijí, pasando por Nagasaki y Fukushima. Lo nuclear en su doble faz. Laboriosidad. Sin materias primas ni recursos naturales, tras el shock de la naturaleza humana del Emperador. Admirable.Haiku:tras la tempestad, la calma. Luego, el crisantemo.
Saludos blogueros

MIMOSA said...

Ya estoy nuevamente por aquí retomando mi lectura donde la dejé.
No cabe la menor duda, y tras hacer un balance por puntos que aquí describes, que son un tenaces a la hora de seguir una convicciones que afectan en gran medida al conjunto en sí, creando de algún modo esa conciencia colectiva que tanta falta nos hace en otros lugares (y no digo donde); la capacidad de análisis y razonamiento para enfrentarse a diversidad de problemas que puedan surgir, la aptitud y disposición plena ante el laborioso trabajo que se les presente por delante; pero (y siempre hay un pero),a pesar de todo, no existe la sociedad perfecta de emular, si así fuese, no tendríamos tal diversidad en este pequeño planeta.
Seguiré tus próximas entradas a este tema.
Besos Myriam y un dulce abrazo

Paco Cuesta said...

Admirable su sentido del trabajo, pero no es envidiable su modelo de vida.