Wednesday, November 29, 2017

Jennie Kidd Trout, en 1875, y Emily Jennings Stowe, en 1880: las dos primeras mujeres médico canadienses del Siglo XIX

Jennie Kidd Trout (1841-1921) fue la primera mujer con licencia que practicó la Medicina en Canadá,  desde el año  1875.  Nació en Escosia y cuando tenía  6 años, sus padres y demás familiares se mudaron a Strattford, Ontario, Canadá en dónde ejerció primero como maestra, actividad que continuó hasta su matrimonio con Edouard Trout,  quien  dirigía un periódico en Toronto,  a donde  se mudó la pareja  de tortolitos.

 Jennie fue la primera mujer en ser admitida a la carrera de Medicina en la Universidad de Toronto, pero por causa del  pésimo ambiente provocado por el recalcitrante rechazo de profesores y estudiantes a que una mujer estudiara Medicina, decidió finalizar la carrera en la Univ. de Medicina para mujeres de Pennsylvania (WMCP). 

La Dra. Trout abrió en Toronto un Instituto Terapéutico y Eléctrico (ella misma tenía mala salud, cosa que la motivó a abrirlo) y la especialidad era la de baños galbánicos o de electricidad,  un tratamiento médico alternativo (un tipo de electroterapia) basado en el uso simultáneo de agua y corriente eléctrica. El paciente tomaba un baño  de inmersión en agua a  34 grados Celsius, mientras que una corriente eléctrica suave pasaba a través de su cuerpo.

Baños galvánicos se utilizaron  principalmente en el tratamiento de enfermedades degenerativas, como la artritis inflamatoria y problemas con las articulaciones. El tratamiento duraba unos 15 minutos.

La Dra Jennie Trout se retiró a Florida en 1882, por causa de su  precaria salud, muriendo en 1921.  A ella se debe la creación de la Facultad de Medicina para Mujeres en la Universidad de Queens en Kingston, Ontario.  Hasta la graduación de la Dra. Emily Stowe a mediados de Julio  de 1880  Jennie fue la única  mujer médico en todo Canadá.



Emily Jennings Stowe (1831-1903)  nació en Ontario de padre metodista y madre cuáquera. Sus padres la incentivaron a estudiar, algo común entre cuáqueros, y en consecuencia la enviaron a estudiar a la escuela cuáquera en Providence, Rhode Island, Estados Unidos.

Antes de dedicarse a la medicina fue docente, primero en escuelas públicas durate 7 años, luego se graduó  en Pedagogía con honores como la primera de su clase en la Normal School for Upper Canada, que había sido fundada no hacía mucho en Toronto, después de lo cual fue  contratada como directora, -primera mujer directora  de una Escuela  Pública en Canadá- trabajó allí hasta que en 1856 contrajo nupcias con John Stowe y como eran felices y comían perdices, entre una y otra, trajeron 7 niños al mundo. 

Como el marido enfermó de tuberculosis  y ella llevaba más de una década y media antes de casarse experimentando con hierbas medicinales y medicina homeopática, decidió estudiar Medicina para ayudar a su marido y de ser posible,  evitar la viudez. Cómo la Universidad de Toronto le negó la admisión por ser mujer, se graduó dos años después  en la WMCP en Homeopatía y después completó los estudios para graduarse de médico obteniendo licencia otorgada por el Colegio Médico y Cirujano  de Ontario el 16 de Julio de 1880.  Abrió una -exitosa-  consulta en Toronto.  Su hija Augusta Stowe fue la primera mujer médico en graduarse en Canadá.

La Dra Emily Stowe también fue una activista  de los  derechos de la mujer en cuanto a estudio, oportunidades y sufragio. Fundó en 1876 Toronto  "El Club literario de la mujer" que años más tarde -en 1883- pasó a llamarse "Asociación de Mujeres sufragistas canadienses".

Jennie Kidd Trout y Emily Jennings Stowe:  He aquí a dos mujeres pioneras, luchadoras, fuertes e inteligentes que  por su coraje, buen hacer y determinación fueron modelo  e inspiración para muchas otras y  merecen, sin duda alguna,  ser recordadas.


Fuentes: aquí  y aquí

Aquí, más mujeres médico  canadienses


Friday, November 24, 2017

El arte de ilit Azoulay "Ninguna cosa muere", una exposición original

Los museos contienen infinidad de objetos y obras de arte desde la Prehistoria hasta la Actualidad. Del total del acervo, los museos seleccionan los objetos que son mostrados en las salas, determinando de alguna manera el conocimiento de la Historia de Arte y la Cultura que se ofrece al público visitante. 



Durante tres años de investigación  la artista israelí ilit Azoulay (n. 1972)  ha conducido una serie de entrevistas con varios curadores, archivistas, conservadores y otros miembros del personal del Museo Israel de Jerusalén. En el curso de estas conversaciones ella descubrió que muchos de los artefactos recolectados por el museo nunca han sido exhibidos al público ni su historia contada (intención original de la pieza, lugar de hallazgo, época  y cultura a la que pertenece y cómo llegó al museo). 





Tiempo de soñar. Esto y más él ha visto mientras dormía

Todos los signos erraron como si hubiera habido
 una gran catástrofe en una habitación de vidrio


ilit Azulai recolectó estas historias no contadas de todos los rincones del Museo, fotografió los objetos y creo collages fotográficos con el uso de la tecnología digital, fundiendo las historias, los contextos, mezclando artefactos históricos con modernos para otorgarles un nuevo significado:  de ensueño, sueño o apocalíptico.  La técnica del laminado en oro fue influenciada en la artista  por  las colecciones del museo  de arte persa-iraní.




Para el titulado de cada uno de los cuadros,   Azoulay se inspiró en la obra literaria de  Yoel Hoffmann (n. 1937), que yo, a decir verdad, no conozco. Preferí no poner todos los títulos, sólo tres ejemplos para que ustedes se dieran  cuenta por donde va la artista, porque personalmente creo que  cada collage es mucho más eficaz en su comunicación pictórica per se  en su diálogo con el espectador.













Bajo la superficie, sólo la bondad puede ser vista












Curadora de la exposición: Noam Gal
Las fotografías que muestro aquí las tomé con mi teléfono móvil.
La exposición podrá verse hasta el 2 de Dic de 2017 en el Museo  Israel, sito en Jerusalén.






Wednesday, November 15, 2017

Shayar al-Durr, (asesinada en 1257, Cairo) la sultana que hizo temblar al rey Luis IX y mando al carajo a la 7ma Cruzada



Hoy quiero contarles,  queridos amigos, la historia de una mujer de origen humilde,  esclava  y muy valiente   de nombre Shayar al-Durr (árbol de perlas)  que llegó a gobernar  Egipto (que desde las conquistas árabes del Siglo VII era musulmán, finales de la dinastía ayúbida  fundada por Saladino en 1171). Todo esto para decir que las mujeres,  muy por el contrario que entre mongoles y turcos,  estaban confinadas en los interiores de las casas y no gozaban del estatus privilegiado de entre aquellos. Propiamente como sultana actuó sólo 3 meses, aunque  desde mucho antes detentaba el poder detrás de las bambalinas y lo continuó haciendo después de abdicar- pues de gran inteligencia estaba dotada y no era cosa de desperdiciarla ya que además y por eso justamente,  su marido confiaba plenamente en ella. Tres meses les parecerá poco, pero no para esta mujer que  en ese breve lapso derribó la dinastía ayúbida instaurando el sultanato de los mamelucos (esclavos de alto nivel, turcos provenientes  de las estepas)  y echó al rey de Francia Louis IX  y a  su séptima cruzada, que tuvo que negociar por su vida y retirarse por cuatro años a Acre (actual Israel y capital entonces del Reino Cruzado) pero  empecemos por el principio:

Shayar al-Durr era de origen turco  y es  descrita por los historiadores como una mujer hermosa, piadosa e inteligente; fue comprada como esclava por As-Salih Ayub en el Levante antes de convertirse en Sultán y lo acompañó  a  Al Karak  (actual Jordania) durante su detención allí en 1239, cuando fue traicionado por un primo.  Más tarde, cuando As-Salih Ayyub se convirtió en  sultán en 1240, fue con él a Egipto y dio a luz a su hijo Jalil, (que murió tres meses después pero a ella le dio el estatus de "madre del heredero": Umm Jalil).  Algún tiempo después del nacimiento, As-Salih Ayub se casó con ella.


En abril de 1249, As-Salih Ayub, que estaba gravemente enfermo en Siria, volvió a Egipto y fue a Ashmum-Tanah, cerca de Damietta,  después de enterarse de que el rey Luis IX de Francia había enrolado un ejército cruzado en Chipre y  estaba a punto de lanzar un ataque contra Egipto. En junio de 1249, los cruzados aterrizaron en la ciudad abandonada de Damietta,  en la desembocadura del río Nilo.  As-Salih Ayub fue llevado en una camilla a su palacio en la ciudad  de Al Mansurah que estaba mejor protegida, en donde  el Sultán murió el 22 de noviembre de 1249 después de haber gobernado Egipto durante casi 10 años. 

Shayar al-Durr informó al Emir Fajr ad-Din Yusuf (comandante de todo el ejército egipcio) y a Tawashi Jamal ad-Din Muhsin (el eunuco jefe que controlaba el Palacio) de la muerte del Sultán, pero como el país estaba siendo  atacado por el Cruzados decidieron  de común acuerdo ocultar su muerte. El  ataúd con el cuerpo del sultán fue transportado en secreto en barco al castillo en la isla de al-Rudah en el Nilo.

Aunque el fallecido Sultán no había dejado ningún testimonio sobre quién le sucedería después de su muerte, Faris ad-Din Aktai fue enviado a Hasankeyf (Una prov. oriental lejana en Anatolia, Turquía) para llamar a  Turanshah -hijo del fallecido Sultán con otra mujer anterior a Shajar al-Durr- que gobernaba en ella.


Antes de morir, el Sultán firmó un gran número de papeles en blanco que fueron utilizados por Shayar al-Durr y Emir Fajr ad-Din Yusuf en la emisión de decretos y dando órdenes del Sultán.   Ambos en estrecha colaboración,  consiguieron convencer al pueblo y a otros funcionarios del gobierno de que el Sultán sólo estaba enfermo y no de que ya era fiambre, el pobre.  Shayar al-Durr continuó preparando comida para el Sultán y la  llevaba a su tienda. Los altos funcionarios, los mamelucos del Sultán y los soldados fueron ordenados - por la voluntad del sultán "enfermo" (en realidad fiambre)  a  jurar lealtad al sultán, a su heredero Turanshah.


                                                           Muralla Ayúbida en El Cairo

 
Shayar Al-Durr, Sultana por derecho propio: desempeñó un papel crucial después de la muerte de su primer marido durante la Séptima Cruzada contra Egipto (1249-1250), se convirtió en la Sultana de Egipto el 2 de mayo de 1250, marcando el final del reinado de los Ayúbidas y el comienzo de la era del Sultanato Mameluco. Los mamelucos del Sultán  la respetaban profundamente y le eran completamente fieles. Era ella quien había dirigido el Gobierno -respaldada por el Sultán- cuando este debía ausentarse en sus largas campañas militares. Ella firmaba siempre como "Umm Jalil" -madre del heredero-  aunque este hubiera muerto.  Sus órdenes eran obedecidas y sus decretos, cumplidos. Como el Sultán no podía delegar la autoridad directamente en una mujer  de acuerdo a la ley islámica, él había encontrado el subterfugio legal de delegar el poder oficialmente en el hijo muerto, en cuyo nombre ella lo ejercía.  Como bien dice el dicho: "Hecha la ley, hecha la trampa"


Moneda de un dinar con la imagen de Shayar Al Durr


Turanshah- el hijo del Sultán de una mujer anterior a Shayar- llegó pues a  El  Cairo, de la provincia lejana que gobernaba, con la ilusión de ser el nuevo Sultán, apoyado por Shayar Al Durr y   Fajr ad-Din Yusuf, pero no supo jugar bien sus cartas. El Príncipe heredero era de carácter inestable, violento,    necio, soberbio, prepotente, que desconocía el Sistema de Gobierno Egipcio y no escuchaba consejos; un malagradecido, que se emborrachaba con frecuencia y ninguneaba a las mujeres, en especial a Shayar Al-Durr. Pero Turanshah no tenía control ni sobre la armada ni sobre el tesoro y cometió la gran estupidez de atacar a Shayar Al-Durr, por lo que los mamelucos leales a ella  lo asesinaron para preservar de esta manera el patrón de Gobierno establecido por su Sultán recientemente fallecido, As-Salih AyubPor su parte Fajr ad Din Yusuf, moría en combate el 8 de febrero de 1250,  sin poder saborear la derrota de los Cruzados comandados por El Rey Santo Luis IX de Francia. 


 
(Esta es  la batalla en la que ganan los ayúbidas y mamelucos 
y pierden los cruzados con el Rey Luis IX  prisionero, perdonado,  y retirado a Acre)

Tras  el asesinato de Turandash, los mamelucos decidieron instalar a Shayar Al Durr como sultana  con Izz al-Din Aybak  como  Comandante en Jefe de Ejército, con quien ella se casó  sólo en papeles, por que él jamás pudo  tener acceso carnal a su persona. De esta manera,  siguió gobernado por tres meses de Mayo a Agosto de 1250, fecha en la que abdicó -muy a su pesar-  en favor de Aybak  que gobernó de cara al público de 1250 a 1257;  Shayar continuó  sin embargo ejerciendo el poder de facto detrás de las bambalinas nuevamente, manejando también Las Finanzas  del Sultanato, ya que  Aybak  jamás  tuvo acceso al Tesoro. 

La Abdicación de Shayar Al Durr  se debió a la presión de  los Emires de Siria y principalmente  El Califa Abisí de Bagdad Al- Mustasim,   quienes no aprobaban de ninguna de las maneras que Shayar Al Durr fuera Sultana - en Egipto. El sólo hecho de nombrarla le producía al Califa urticaria: "¡Habráse visto, una mujer Sultana! Si no queda ningún hombre apto para gobernar  y sólo queda esta mujer, por las barbas del Profeta, hemos de enviarte a uno de los nuestros para que Gobierne el Sultanato", clamaba.

Durante su reinado títere, Aybak  pasó  5 años defendiendo las fronteras,  pero  deseaba independizarse de Shayar Al Durr y diseñó sus propios planes ambiciosos  a espaldas de Shayar Al Durr: tramó  un segundo matrimonio  con la hija del Gobernador de Mosul (Actual Irak). Cuando Shayar Al Durr se enteró de lo que planeaba su marido  lo mandó matar, pero  la rápida reacción del atabeg Qutuz (fiel al sultán asesinado Aybak y a sus propios intereses) impidió el retorno al poder de Shayar al-Durr, la cual acabó siendo ejecutada por sus esbirros. Qutuz, impuso como sultán marioneta al hijo de Aibak, y poco después depuso a este sultán y asumió el poder efectivo como sultán, pero duró  apenas un año ya que tenía  enemigos que se disputaban el Poder y, como era de esperar,  lo asesinaron en 1260 a punta de puñal en una cacería de liebres, cerca de Gaza. Su asesino fue el siguiente sultán. Como bien  dice el dicho "más vale el rápido que el muerto".





Sea como sea- entre muerte va y muerte viene-  los mamelucos consolidaron su poder en el espacio de diez años y, finalmente, establecieron la dinastía mameluca Bahri. El saqueo de Bagdad (actual Irak) en 1258 realizado por los mongoles de Hulagu (nieto de Gengis Kan y fundador del Ilkanato), coadyuvó en el proceso de la caída definitiva del  Califato abasí, que tanto había odiado a Shayar Al Durr por ser mujer.

Como consecuencia, El Cairo ganó en importancia y los mamelucos la tomaron por capital dando lugar a lo que conocemos como El Sultanato mameluco de Egipto (1250-1517).




En este proceso, no debemos olvidar que fue  Shayar al-Durr quien  estableció  firmemente la dinastía mameluca que finalmente rechazaría a los mongoles, expulsaría a los cruzados europeos de Tierra Santa y seguiría siendo la fuerza política más poderosa en Oriente Medio hasta la llegada de los otomanos.



                           Mausoleo con la Tumba de Shayar Al Durr                                        



El mausoleo de Shayar al-Durr,   no lejos de la mezquita de Ibn Tulun,  es una joya de la arquitectura funeraria islámica. Dentro hay un mihrab (nicho de oración) decorado con un mosaico del "árbol de la vida", ejecutado por artistas traídos de Constantinopla específicamente para esta comisión.  
 
La socióloga y Profesora Universitaria Fátima Mernissi escribió sobre Shayar Al Durr en su libro  "The Forgotten Queens of Islam" (Las reinas olvidadas del Islam)  University of Minnesota Press, 1993



                                         Mausoleo  con la tumba de Shayar Al Durr











Shayar Al Durr  (También Shajar, Shajarat,  Shagar,  Shagarat o Shagrat)
Fuentes: enlazadas en el texto.
Imágenes no asignadas en los enlaces, de internet.




Friday, November 10, 2017

Orfebrería etrusca, entre delicia estética y refinada técnica



Pendiente decorado con patrones, conglomerados globulares, rosetas y filigrana. 
Hoja de oro estampada, 400–300 aEC. British Museum.



Cartera de laminado y granulado en oro

© Trustees Victoria; Albert Museum, London.

La granulación (del latín: granum = "grano") es una técnica de orfebrería mediante la cual la superficie de una joya está decorada con pequeñas esferas de metal precioso, denominadas gránulos, según un patrón de diseño.  Los hallazgos arqueológicos más antiguos de joyas hechas con esta técnica se encontraron en las tumbas reales de Ur, en Mesopotamia y se remontan a 2500 aEC.  La  técnica se extendió a Anatolia, a Siria, a Troya (2100 aEC.) y finalmente a Etruria (siglo VIII aEC.). Fue la desaparición gradual de la cultura etrusca -absorbida por Roma- entre los siglos III y II aEC. la responsable de la disminución de la técnica de la granulación.  Los antiguos griegos empleaban el trabajo de granulación también, pero fueron los artesanos de Etruria quienes se hicieron famosos por esta técnica debido a su misterioso despliegue de granulación en polvo  sin el uso aparente de soldadura dura.




Son tres las formas en las que puede granularse una pieza: dos de las cuales  fueron usadas por los etruscos.

1- La fusión: método por el cual se  suelda dos metales de la misma aleación juntos mediante el uso de calor solamente. Una hoja de metal con aproximadamente el mismo grosor que el diámetro de los gránulos es necesaria para obtener una distribución uniforme del calor. Una vez que los gránulos se colocan usando un flujo diluido y un pincel fino de la pintura, la cosa entera se enciende en un horno con una atmósfera reductora. En el punto de alcanzar una temperatura de fusión, los gránulos y la chapa metálica se fusionan. La gran ventaja de este método es que no hay flujo ni soldadura. Esta es una técnica avanzada de orfebrería que requiere gran habilidad y práctica. 

2- Soldadura Coloidal:  Esta técnica hace uso de una mezcla coloidal de goma tragacanto y sales de cobre. Este compuesto disminuye la temperatura de fusión de los dos metales en contacto (los gránulos y la base) después de lo cual el cobre difunde en ambos en el punto de contacto. Esto da como resultado un enlace metálico fuerte.

La superficie del metal se pinta con la soldadura coloidal. Los gránulos se disponen encima de la soldadura con un pincel fino y se dejan secar lentamente. La pieza se cuece en una atmósfera reductora y el tragacanto se quema liberando la sal de cobre del compuesto. En la temperatura de soldadura  de 890 grados Celsius  el cobre difunde en los gránulos y la base que los enlaza juntos. Esto requiere buen tiempo y mucha habilidad. Debido al uso de sales de cobre esta técnica también se refiere a veces como soldadura química. 


La Tercera técnica, no usada por los etruscos-  es  la soldadura profunda.





 
Pendiente decorado con una roseta rodeada de bandas concéntricas, glóbulos y flores.  
Oro con insertos de pasta de vidrio vítreo, 530-480 aEC. Museo Británico.



aro en filigrana datado S. V aEC - Museo Británico

Técnica de filigrana: Es un tipo delicado de la joyería del metal, generalmente del oro y de la plata, hecho con los granos minúsculos o los hilos retorcidos, o en  combinación de ambos, soldados juntos o a la superficie de un objeto metal.  A menudo sugiere encajes.

aro con inserciones de piedras preciosas
Siglo V aEC, Museo Británico



Joyería encontrada en la Tumba de Vulci, Siglo aEC Museo Metropolitano, NY


Técnica del  gofrado (embossing, chasing): La palabra procede del verbo francés goufrer, repujar. Es un proceso de conformación de metal para producir diseños elevados o hundidos o relieve  en material laminar por medio de impresiones con  matrices, cuños o troqueles.

Técnica del repujado (repousée): es una técnica en la que un metal maleable es adornado o formado por martilleo desde el reverso para crear un diseño en bajo relieve.

Ambas  son formas de  toréutica.


 Fíbula, en una de las tumbas de Ceverteri,
 dat. mediados del S VII, Museos Vaticanos 
(cuyo detalle he mostrado en la foto anterior)


Los etruscos también trabajaron  la plata:

 Jinetes etruscos, dat 540-520 aEc. Museo Británico
(hallados en  Castel San Marino, cerca de  Perugia)


 y el bronce he qui tres ejemplos de reproducciones etruscas  tomados de aquí:

 Bailarín (reproducción)

 Cuenco de cosmética (reproducción) 


Vasija para ungüentos (reproducción)


La civilización etrusca  es el nombre moderno dado a una civilización poderosa y rica de la antigua Italia en el área que corresponde aproximadamente a la Toscana, Umbria occidental y Lacio septentrional. Como se distingue por su lenguaje único, esta civilización soportó desde antes de la época de las primeras inscripciones etruscas (Siglo VII aEC) hasta su asimilación forzosa  a la República romana, a partir de finales del siglo IV aEC con las guerras romano-etruscas, hasta su derrota total en 268 aEC

El material arqueológico proviene de las tumbas excavadas desde mediados del Siglo XIX  en las ciudades de Ceverteri, Tarquinia, Vulci, Veii, Chiusi, Fufluna (Populonia) etc. la liga etrusca estaba conformada por 12 ciudades.  Gracias a que ellos  creían en la vida después de la muerte, sus tumbas estaban muy bien equipadas para el viaje al otro mundo.

Un dato interesante: Mucho se ha especulado sobre el origen de este  Pueblo, pues bien, el último estudio de ADN mitocondrial (realizado en 2013) muestra que los etruscos parecen caer muy cerca de una población neolítica de Europa Central y otras poblaciones de la Toscana, y serían  ancestros de los habitantes modernos de Casentino y Volterra.  

Y sí, Etruria dio  a Roma tres reyes, los últimos tres (de los tradicionales cinco)  antes de instaurarse la República Romana:  Lucio Tarquino Prisco, Servio Tulio, y Tarquinio El Soberbio. Y es más  según el historiador  Gonzalo Bravo Castañeda, fue Lucio Tarquino Prisco quien fundara Roma, algo que siempre creí desde mis tiempos en la Universidad de Estocolmo. Y este rey estaba casado con Tanaquil, una mujer más viva que el hambre que supo tomar el poder al enviudar y maniobrar de tal forma que su hijo fuer el heredero a la corona, cuando esta no era, en realidad, hereditaria.


 Fotos:  tomadas  de la red.
 Fuentes: enlazadas en el texto.



Saturday, November 4, 2017