Monday, July 30, 2018

La Trinidad de Andrei Rublev, 1411 y la Iconografía como técnica de meditación (2)

La Trinidad, de Andrei Rublev, 1411

Como dije en la entrada anterior,  La cristianización de Rusia comenzó en  988 y terminó alr. de 1650 con las reformas  hacia la laicicidad  de Pedro I, el Grande.  Los íconos pintados sobre madera, son las imágenes que la Iglesias Orientales  Ortodoxa Griega y Rusa  proponen como lugar de la presencia de Dios y de la Gracia y el misterio de la Encarnación en la figura del Hijo. 

De acuerdo a la tradición Judía,  presente en el AT,  la imagen de Dios no puede reproducirse (tampoco en la Islámica) y esto es lo que motivó "la guerra de los iconoclastas (que rechazaban los íconos) contra los iconódulos (que los veneraban)":  El emperador León III prohibió  la veneración de las imágenes que representaban a Jesucristo y a los santos en 726  pero luego,  tras el segundo Concilio de Nicea en 787 se afirmó la veneración de iconos, con base en la encarnación de Jesucristo en hombre.  Sin embargo, El Emperador León V (813-820) instauró un segundo periodo de luchas contra la representación de imágenes  en 813  continuado por los siguientes emperadores hasta Teófilo. Al morir este, su esposa Teodora movilizó a los iconódulos y proclamó la restauración de iconos  en 843. La  trayectoria de Teodora, como viuda de Teófilo,  es interesante y la relataré por separado mañana. 

Terminado el período de 726 a 843 en que lucharon iconoclastas (Emp Leo III, Leo V, etc)  e iconódulos (San Germán de Constantinopla,  San Juan Damasceno, etc) entre sí, quedó  finalmente entonces, instaurada  la veneración  de íconos. 


Técnica  de ejecución de los íconos:

La pintura de íconos es heredera indiscutible de la Antigüedad clásica, de los retratos romanos que se inspiraron a su vez en los griegos, pero principalmente, en los retratos funerarios del Egipto Ptolomaico,  conocidos como los retratos de  El Fayúm, de los que hablaré en otra oportunidad y de los que aquí abajo pongo una imagen:


Antes de comenzar con la preparación del Panel, el iconógrafo se prepara a si mismo con  oración y actitud devocional. Empieza a efectuar su trabajo con profundo respeto.

 Preparación del panel:

1-  Se elije una madera noble,  compacta, con la menos cantidad de nudos posible.  las maderas más utilizadas son  lima, abedul, haya, roble, cedro y abeto. Se usan una plancha para íconos pequeños y varias planchas ensambladas (por lengua y ranura) para los íconos más grandes. 2- La parte que que se pinta es siempre la que va hacia el centro del árbol, de esta  manera con el tiempo no se deforma.  3- El revés del panel es reforzado con travesaños, muchas veces cortados en en madera más dura. A partir del S. XVIII los rusos utilizan otro método de refuerzo: dos varillas encastradas  en la parte superior e inferior del panel. Esto es algo que ayuda, sin duda, a la datación. 4- Se realizan incisiones oblicuas en todo el panel que se rellenan con cola (pegamento animal) bien caliente. 5- el panel se recubre con una sólida tela de lino, ligeramente más grande que el panel y bien impregnada de cola. 6-  Se extiende una capa de pintura blanca sobre toda la tela.  La capa de pintura blanca  -Leukos- está compuesta de pegamento de esturión y blanco de Meudón o de  albatros (90% de calcio, 10 % de arcilla)  7- Una vez seco el panel se pule para alisarlo como si fuera marfil (Antes se hacía esto con una piedra pomes, hoy con un papel de lija)

El dibujo:

8- Como es natural, primero se hace el esquema del dibujo a mano alzada y luego se cincelan con un punzón  las lineas para que el dibujo no se pierda  cuando se dora.

Dorado y pintura:

9- El fondo debe bruñirse puliéndolo con un bruñidor de ágata. Luego, se cubre con una capa fina de tierra roja (bolus)  10- seguida de pegamento orgánico. 11- Se vuelve a pulir. 12- El fondo  lamina con delgadas hojas de oro, pegándolo con cola diluida. 13- Se empieza a trabajar con la pintura. Y este es el momento más importante, pues se hace meditando y rezando.  La paleta sólo contiene pigmentos naturales, la mayor parte minerales aunque se utilice también en menor medida pigmentos vegetales y animales.  Los pigmentos son pulverizados y ligados con una cola albuminoide (yema de huevo o pegamento de caseína, que es la proteína de la leche). Los pinceles son hechos a mano  con cola de marta o ardilla. Cada Escuela de iconografía tiene un  ingrediente secreto para hacer más resistentes y  brillantes. Primero se pintan  los colores del fondo, luego se pasa a los ropajes y objetos  del primer plano, para terminar con las partes visibles del cuerpo.  Lo último que se pintan son los detalles  de encima de los ropajes, objetos, edificios. 14- Por último se coloca la inscripción en la que el iconógrafo escribe el nombre del personaje o de la fiesta representada en el ícono.  La inscripción certifica  o confirma que la imagen representada participa  de la Liturgia Celeste.

La conservación:

 Después de acabada la pintura, el ícono debe secarse durante varios días.  15- Luego se la barniza para protegerla del polvo y de los microrganismos. El barniz utilizado es graso a base de aceite de lino mezclado con resinas vegetales y sales minerales,  y responde a una receta antigua conservada en los Monastarios del Monte Athos, en Grecia.

La bendición:

No basta con que el iconógrafo haya meditado y rezado durante su trabajo. 16- La imagen debe ser bendecida, lo que la convierte en sagrada, y luego 17-  presentada al pueblo para su veneración.   El ícono se convierte entonces en vehículo eficaz de la Gracias Divina.


Bibliografía: 

Popova, Olga; Smirnova,  Engelina y Cortesi,  Paola; "Les icônes, L´histoire, les styles,  les thèmes des origines a nos jours", Ed. Solar,  Espagne, 1996.
Lowden John,  Early Christian and byzantine Art, Phaidon Ed, London , UK, 1997
Beckwith, John; Arte paleocristiano y bizantino; Ed. Cátedra (A. Bonet Correa) España, 1997
Eliade, Mircea, Images and Symbols. Studies in Religious Symbolism, Princeton Univ. Press, USA, 1991.
Jung, Carl Gustav, Manniskan och hennes symboler, Ed. Tonsa, Spanien,  1981



4 comments:

  1. Quelle élégance dans ce portrait féminin et de recherche dans la coiffure et les bijoux d'oreille.

    ReplyDelete
  2. Muy curioso el método de ejecución de un icono, en el que se mezcla el procedimiento artístico o artesano con rituales religiosos.
    Un abrazo, Myriam.

    ReplyDelete
  3. ¡Ya estoy listo para hacer iconos! jajajaja
    Besos y salud

    ReplyDelete
  4. Interesante. Metódico hacer un icono. Me pondré en ello :D

    Besote guapa

    ReplyDelete

Comentarios inapropiados seran automaticamente borrados. Por "inapropiados" se entiende ofensivos, denigrantes o que vulneren de cualquier otra forma la dignidad de las personas.

Divergencia de opiniones, con respeto, es y será siempre bienvenida. ¡Gracias por comentar!