Imhoteb en el Louvre
(Imperio Antiguo 2700 a EC)
Este personaje histórico fue Canciller del Faraón Djoser
pero también un montón de cosas más:
arquitecto, ingeniero, poeta, astrónomo, astrólogo y mago,
pero por sobretodo médico
y patrono de la Medicina.
Fue deificado después de su muerte.
Los antiguos egipcios creían que las enfermedades eran causadas por malos espíritus que penetraban el cuerpo humano por la boca, las orejas o los orificios nasales y devoraban la sustancia vital de la víctima.
Para combatir los malos espíritus se recitaban conjuros o ensalmos, se hacían "fumigaciones" con inciensos y se aplicaban remedios específicos. Por ejemplo: en el caso de una quemadura, se limpiaba la herida con leche materna de varón, se invocaba a la diosa Isis repitiendo palabras que de acuerdo a la leyenda ella misma había usado al salvar a su hijo Horus de ser quemado: "hay agua en mi boca y el Nilo fluye entre mis piernas; vengo a aplacar el fuego".
Los médicos egipcios antiguos fueron dejando sus observaciones de cada caso clínico con su correspondiente diagnóstico y tratamiento. Parece ser que no eran muy amigos de los pronósticos, aunque en ocasiones los hacían.
Con el tiempo los sanadores se dividieron entres categorías:
1- Médicos que curaban con remedios internos y externos.
2- Cirujanos: dedicados principalmente a heridas externas. Jamás operaban el abdomen: Realizaban las operaciones con escalpelos, chuchillos, forceps y sondas.
3- Brujos y exorcistas: que curaban con ayuda de amuletos y conjuros.
Con el tiempo los sanadores se dividieron entres categorías:
1- Médicos que curaban con remedios internos y externos.
2- Cirujanos: dedicados principalmente a heridas externas. Jamás operaban el abdomen: Realizaban las operaciones con escalpelos, chuchillos, forceps y sondas.
3- Brujos y exorcistas: que curaban con ayuda de amuletos y conjuros.
Los pacientes eran divididos en tres categorías de acuerdo a sus enfermedades:
1- "Esta enfermedad voy a tratar"
2- "Esta enfermedad voy a detener usando...."
3- "Esta enfermedad es intratable".
1- "Esta enfermedad voy a tratar"
2- "Esta enfermedad voy a detener usando...."
3- "Esta enfermedad es intratable".
Los egipcios antiguos consideraban el corazón como el centro de la inteligencia y de la vida misma. Pero, a pesar de las momificaciones que realizaban a sus muertos, no eran expertos en anatomía. El proceso de momificación tenía tres pasos: 1- remoción de órganos externos que se colocaban cada uno en un vaso cánopo específico:
Para hígado (Fig. Hum), pulmones (Papión), intestinos (halcón), estómago (Chacal)
2- El cadáver vaciado era colocado en un compuesto de natrón: sales y bicarbonato de sodio, que drenaban los fluidos y conservaban el cadáver 3- se lo vendaba colocando entre las vendas, amuletos. Generalmente las momias se quedaban quietecitas, pero una que otra se escapaba y hacía de las suyas por ahí.
Por el estudio moderno de las momias podemos determinar las enfermedades que sufrieron los antiguos egipcios: Cálculos biliares, en la vejiga o el riñón; esquistosomiasis (enfermedad parasitaria); enfermedades arteriales; mastoiditis; , apendicitis, gota, varias enfermedades oculares, artritis reumatoide, sífilis. No se han hallado casos de raquitismo. Tampoco de caries en la gente del pueblo, pero sí ha habido algunos casos en las momias pertenecientes a clases superiores.
Papiro Kahun (de Medicina Ginecológica)
Este papiro fue hallado por el arqueólogo Flinders Petrie en 1889 cerca del poblado de Lahun en la Gobernación de El Fayúm en Egipto. El bautizó el papiro "kahun". El egiptólogo Francis Griffith lo tradujo al inglés en 1893.
Este es el primer tratado de ginecología conocido. Datado en 1800 aEC. Está dividido en 34 secciones, describe enfermedades específicas, su diagnóstico y tratamiento. No se hacen prognosis. Incluye una sección sobre métodos anticonceptivos como la utilización de heces de cocodrilo introducidas en la vagina.
Este papiro se encuentra hoy en el Museo Petrie de Arqueología egipcia del Univ. College de Londres.
Papiro Smith (Medicina quirúrgica)
El anticuario Edwin Smith compró en Luxor a un comerciante árabe. Este manuscrito que fue bautizado con su nombre en 1862. Datado en 1600 aEC, es una copia de otros textos más antiguos de 3000- 2500 aEC (Imperio Antiguo). Es un tratado de Trauma y Cirugía en el que se describen 48 casos de lesiones, fracturas, heridas, dislocaciones y tumores. Descrito todo de forma racional, sin que la magia intervenga. Cada caso detalla el tipo de lesión, el examen del paciente, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. Está escrito en jeroglíficos en tinta negra con explicaciones en tinta roja. Ocupa 17 columnas de 377 líneas en el anverso y en el reverso 92 columnas de 5 líneas cada una.
Está datado en 1600 aEC (Dinastías 16-17 del segundo período intermedio en el antiguo Egipto)
Este manuscrito hoy se halla alojado en la New York Academy of Medicine.
Papiro Ebers ( Medicina farmacológica)
El egiptólogo, prof, univ. y novelista Georg Ebers compró este manuscrito que lleva su nombre en Luxor en el invierno de 1873-74. Está datado en 1550 aEC (Imperio Nuevo) pero se cree que es copia de textos más antiguos.
Es un tratado de medicina interna y plantas medicinales en el que se describen por ejemplo, 21 formas de tratar la tos, 15 enfermedades abdominales, 29 de ojos, 18 de piel.
La gota se trata con la planta de cólquico, también conocida como azafrán silvestre (colchicum autumnale). Un tratamiento hasta hoy actual y sobretodo, antes de la aparición del uso de los antiinflamatorios.
La dracunculiasis (emfermedad parasitaria común en Nueva Guinea) Hoy se sigue curando casi tal cual como en este papiro: envolviendo la punta saliente del gusano en un palillo y tirando hacia afuera. Hoy, además, se sumerge en agua la parte afectada para deshacerse de las larvas, haciendo la herida menos infecciosa. El trabajo es lento porque hay que cuidar que el gusano no se parta y salga entero.
Para La diabetis mellitus se recomienda beber infusión de saúco, fibras vegetales, leche, cerveza, flores de pepino y dátiles verdes.
Incluye también un método contraceptivo: la mujer debe hacer una pasta de dátiles, acacia y miel, frotarla en un pedazo de lana e introducirlo a modo de pesario o diafragma en la vagina antes del coito.
Este papiro se encuentra actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, en Alemania.
En la próxima entrada de Arqueología y Medicina (3) la medicina en Mesopotamia: Sumeria, Asiria y Babilonia.
El pueblo egipcio siempre nos sorprende. La presencia de caries entre la gente acomodada igual se explica por una dieta rica en alimentos dulces como los dátiles, los higos, la caña de azúcar o las algarrobas. La gente modesta basaría su dieta sobre todo en el pan de trigo o de avena, más pobre en glucosa.
ReplyDeleteUn abrazo, Myriam.
Me he quedado a cuadros, estupefacto total al leer que los varones egipcios tenían leche materna, increíble... :)
ReplyDeleteBesos y salud
Jajajaja GENIN, bueno en realidad era leche materna de burra Jajajaja. Gracias por leer con tanta atención. Desde mis vacaciones no puedo corregirlo en la entrada.
ReplyDeleteUn abrazo
Te leo siempre con gran interes . Fui dos veces en Egypta ver todo eso en sitio es estupendo.
ReplyDeleteAltamente interesante. También he "flipado" como Genin.
ReplyDeleteSiempre nos traes temas muy interesantes, querida, Myrian.
ReplyDeleteEl pueblo egipcio siempre nos enseña algo.
Espero hayas disfrutado de tu viaje.
Besos
Que interesante Myriam , no puedes imaginar cuánto he disfrutado leyendo tu entrada.
ReplyDeleteGracias y besos
El pueblo egipcio siempre me ha sorprendido y llamado muchísimo la atención.
ReplyDeleteTambién he flipado como Genin.
Una entrada maravillosa. Gracias querida Myriam.
Un fuerte abrazo y disfruta mucho de tus vacaciones.
Cómo me gustan estas entradas, Myriam. No me canso de decirlo.
ReplyDeleteEgipto hizo avances en la ciencia y en la técnica que siglos aún nos sorprenden. Hoy se sabe que su final tuvo mucho que ver con cambios climáticos. Espero que hayamos aprendido.
Besos.
Ya ves que vamos en sintonía...La medicina egipcia, si bien era muy rudimentaria, era la máxima expresión en el mundo de entonces. Sus escuelas de medicina tenía fama y todo, incluso griegos, iban a ellas para documentarse en los últimos "avances".
ReplyDeleteEstoy preparando uno sobre está medicina y sobre la hebrea.
Besote
Pero qué interesante, Myriam, ¡y qué labor de documentación con las clasificaciones que nos ofreces!
ReplyDeleteSigue disfrutando de tus vacaciones, ¡un besazo!
Interessantíssima sua postagem, eu sabia de algumas coisas que fizeram parte da medicina dessa civilização, mas... os anticoncepcionais??? Minha mãe... que horror!
ReplyDeleteSempre nos trazendo postagens muito curiosas, beijo, amiga!
Uma feliz semana.
Muy interesante, Myriam, volveré con más tiempo para ponerme al día.
ReplyDeleteHe vuelto de viaje y tengo trabajo atrasado.
Besos
Nosotros, tan importantes, creímos haber descubierto la especialización médica. Como se desprende de tu estudio hace 4000 años ya existía.
ReplyDeleteBesos
Ay, que tiempos aquellos en que la medicina y la magia iban de la mano... Tiempos en que todo estaba regido por Heka... Vamos, igual que ahora, solo que nosotros no somos conscientes...
ReplyDeleteUn abrazo